Rev Fac Odontol, Univ Buenos Aires
(2025) Vol. 40. Núm. 94
Salud Oral de las Personas Mayores en la República Argentina: Revisión Narrativa
Oral Health of Older Adults in the Republic of Argentina: A Narrative Review
Ferrarini S1, Cornejo CF1, Aredes J2, Giacaman R3,4, Squassi A1
1Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria. Buenos Aires, Argentina.
2Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Integral del Adulto Mayor y Clínica de Prótesis Removible. Buenos Aires, Argentina.
3Gerodontology Research Group (GIOG), Department of Oral Rehabilitation, University of Talca, Talca, Chile.
4Interdisciplinary Excellence Research Program on Healthy Aging (PIEI-ES), University of Talca, Talca, Chile.
Título abreviado: Salud Oral de las Personas Mayores en Argentina
Recibido: 05/11/2024
Aceptado: 25/04/2025
RESUMEN
El fuerte incremento en la proporción de personas mayores y el aumento de la esperanza de vida, evidencian posibles problemáticas que pudieran presentarse en relación al estado de salud oral de esta población. Objetivo: resumir los hallazgos obtenidos de investigaciones epidemiológicas en relación a las patologías prevalentes en personas mayores residentes en Argentina. Metodología: Se realizó una revisión narrativa basada en datos científicos utilizando las plataformas de PubMed, SciELO, Lilacs, idioma español e inglés. Se complementa con literatura gris, Google Scholar y sitios web de organizaciones gubernamentales y estudios supervisados o financiados por Ministerios o Institutos de Salud. Se utilizaron operadores booleanos AND, OR, NOT, truncamiento, búsqueda por frase y operadores de proximidad. Como criterios de exclusión se consideró estudios de personas mayores dependientes severos de tipo cognitivo y artículos que no especifiquen procedencia de datos y publicaciones en formato resumen de congresos de investigación. Resultados: Luego de una exhaustiva búsqueda, se obtuvo una escasa evidencia de datos. Los principales hallazgos se concentraron en la descripción de lesiones que afectan a la mucosa oral, así como al diagnóstico de cáncer oral. La detección de lesiones de caries (coronal y radicular) fue el área de estudio que registró menor información disponible. Conclusiones: En Argentina, existe una limitada información acerca de la salud oral de la población de edad avanzada. Esta revisión proporcionará las bases para la acción promoviendo proyectos de investigaciones que permitan relevar datos de salud oral de las personas mayores.
Palabras clave: epidemiología oral, persona mayor, odontología geriátrica, salud oral, patologías orales
ABSTRACT
The significant increase in the proportion of older adults and the rise in life expectancy highlight potential issues related to the oral health status of this population. Objective: To summarize findings from epidemiological research regarding prevalent pathologies in older adults residing in Argentina. Methodology: A narrative review was conducted based on scientific data using platforms such as PubMed, SciELO, and Lilacs, in both Spanish and English. This was complemented by grey literature, Google Scholar, and websites of governmental organizations and studies supervised or funded by Ministries or Health Institutes. Boolean operators AND, OR, NOT, truncation, phrase searching, and proximity operators were employed. Exclusion criteria included studies of severely cognitively dependent older adults and articles lacking source data or published in conference abstract formats. Results: Following an exhaustive search, limited evidence was found. The main findings focused on the description of lesions affecting the oral mucosa, as well as the diagnosis of oral cancer. The detection of carious lesions (coronal and root) was the area with the least available information. Conclusions: In Argentina, there is limited information regarding the oral health of the elderly population. This review will provide a foundation for action, promoting research projects aimed at gathering oral health data for older adults.
Keywords: oral epidemiology, older adults, geriatric dentistry, oral health, oral pathologies.
INTRODUCCIÓN
En el Informe de la Organización Mundial de la Salud, (2021) el Director General establece que gozar de salud bucodental es vital para un envejecimiento saludable, ya que desempeña una función fundamental con respecto a la nutrición, el empleo, la autoestima y la interacción social continua, siendo de esta manera un componente esencial para la calidad de vida y bienestar a lo largo del curso de vida.
La perspectiva de curso de vida ayuda a comprender cómo el pasado y presente impactan en la vida de la población y cómo las distintas etapas contribuyen a determinar el estado de salud. Según este enfoque, múltiples factores como los sociales, psicológicos y biológicos interactúan a lo largo de la vida e impactan en la salud de las personas, por lo que es esencial considerarlo a la hora de diseñar e implementar políticas públicas.
El mundo está atravesando una transformación demográfica y la Argentina, no es ajena dado el descenso de la fecundidad, reducción de mortalidad y elevada esperanza de vida. Argentina presenta una densidad poblacional total de 46.234.830 habitantes. (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; 2022). En el año 2023, la población mayor de 65 años representó el 12.1% del total, mostrando un aumento de 2.3 puntos porcentuales respecto al año 2000. La esperanza de vida al nacer, fue de 78 años, evidenciando un incremento de 4.1 años respecto de lo informado en el año 2000 (Organización Panamericana de la Salud, 2024). El Índice de Envejecimiento Poblacional (IEP) en Argentina, pasó de 40% a 53% para la población de personas mayores de 65 años demostrando el efecto del envejecimiento (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; 2022). La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se destaca por tener valores de IEP significativamente más altos en comparación con otras provincias. Presenta un porcentaje de población de 65 años de 17,7%, con un índice de envejecimiento de 119,6% (Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2022).
El incremento global de la esperanza de vida, nos lleva a reflexionar sobre la importancia del abordaje continuo de la salud bucal a lo largo de toda la vida. Existe una clara evidencia de que las enfermedades bucodentales pueden ser reducidas o prevenidas a través de estrategias sencillas y efectivas, en todas las etapas de la vida, tanto a nivel individual como poblacional. Establecer el impacto de la salud bucal proporciona una base sólida conceptual para un abordaje integrado (Federación Dental Internacional, 2015).
En una revisión sistemática con metaanálisis realizada por Borg-Bartolo et al. (2022), se reporta que la caries dental no tratada y el edentulismo presentan una alta frecuencia a nivel mundial. La mayor prevalencia de edentulismo se observó en personas de 75 años o más, mientras que la prevalencia más alta de caries dental se registró en el grupo de edad de 65 a 74 años.
El fuerte incremento en la proporción de personas mayores y el aumento de la esperanza de vida, requiere hacer evidente posibles problemáticas que pudieran presentarse en relación al estado de salud bucal de esta población. Si bien, las estructuras bucales sufren cambios propios del envejecimiento, la presencia de lesiones de caries, patologías gingivoperiodontales y la pérdida parcial o total de dientes, entre otras, no son propios de la edad, sino el efecto acumulativo del estado de salud bucal durante el curso de vida.
Argentina, al igual que otros países en desarrollo, presenta escasos datos sobre salud bucal, específicamente en la población de personas mayores. Conocer el estado de salud bucal permitirá diseñar diferentes escenarios para abordar las problemáticas desde un enfoque integral e interdisciplinario.
El objetivo de este trabajo es resumir los hallazgos obtenidos de investigaciones epidemiológicas poblacionales en relación a las patologías prevalentes como caries dental, enfermedad gingivoperiodontal, edentulismo y lesiones en mucosa bucal en personas mayores argentinas tanto a nivel nacional como provincial.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión narrativa en relación a la salud oral de las personas mayores, basada en datos bibliográficos científicos y regionales utilizando las plataformas de PubMed, SciELO, Lilacs, siendo el idioma de referencia el español y el inglés. La búsqueda se complementó con literatura gris mediante Google Scholar y sitios web de organizaciones gubernamentales de salud, así como también, estudios realizados, supervisados o financiados por Ministerios o Institutos de Salud. Se consideraron publicaciones de Universidades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los motores de búsqueda incluyeron palabras claves como: epidemiología oral, persona mayor, salud oral, envejecimiento poblacional, odontología geriátrica, enfermedades orales, pérdida dental. Para la combinación de los diferentes términos de búsqueda se utilizó operadores booleanos AND, OR, NOT, truncamiento, búsqueda por frase y operadores de proximidad.
Los criterios de inclusión consideraron estudios de base poblacional de personas mayores pertenecientes a la República Argentina, con datos tanto primarios como secundarios, con el objetivo de establecer prevalencias para las patologías bucales más frecuentes (caries dental, enfermedad periodontal, desdentamiento y lesiones de la mucosa oral). Los criterios de exclusión consideraron estudios de personas mayores dependientes severos de tipo cognitivo, artículos en donde no se especifique la procedencia de los datos y reportes publicados en formato resumen en congresos de investigación.
RESULTADOS
Se identificaron 11 estudios en relación a la salud oral de las personas mayores, uno a nivel nacional y 10 a nivel provincial.
Los estudios realizados fueron cuatro en la provincia de Buenos Aires, tres en la de Córdoba, dos en la de Corrientes y uno en la provincia de Mendoza.
En la provincia de Buenos Aires, las investigaciones realizadas se centraron en el estudio de lesiones de la mucosa oral y cáncer bucal (Aguas et al., 2009; Brandizzi et al., 2008; Gatti et al., 2021; Lanfranchi-Tizeira et al., 2003). En la provincia de Córdoba, dos de los tres estudios en revisión también hacen referencia a la temática de cáncer oral (Gilligan et al., 2021; Morellato et al., 2007), mientras que el tercero aborda la necesidad de atención odontológica en personas mayores. (Mugas y Sánchez Dagum, 2012)
Los estudios realizados en la provincia de Corrientes incluyeron la evaluación de percepción de la salud bucal y estado dentario de personas mayores (Dho et al., 2022) y análisis de las lesiones en mucosa oral (González et al., 2018). Finalmente, en la provincia de Mendoza se identificó un estudio que se enfoca en las lesiones de la mucosa oral y cáncer oral. (Flores et al., 2016)
Enfermedad periodontal
Romanelli et al. (2007) realizaron un estudio epidemiológico para determinar la necesidad de tratamiento periodontal de adultos en Argentina. La población incluyó 3.694 individuos de 18 a 84 años. En ese estudio se informó que el 16,4% de los pacientes demandaron atención odontológica por problemas periodontales; mientras que un 88% demandaron atención por otros motivos. Sin embargo, el 77% de ellos necesitaba tratamiento periodontal. Los resultados de este estudio, indicaron un elevado porcentaje de adultos con necesidades de tratamiento periodontal específicamente en el grupo de personas mayores de 45 años de edad.
Estado dentario y edentulismo
De los artículos poblacionales que evaluaron el estado dentario, Dho et al. (2022) reportaron que, en las personas mayores de 60 años, el índice de caries CPOD era de 24,2 ± 6,6, con predominio del componente perdidos.
Mugas y Sanchez (2012), en el estudio realizado en personas mayores de 50 años, evidencia un valor del índice CPOD de 26,7, con una distribución de 3.58% componente cariado, 90% perdido y 6% obturado. Cuando se analiza el rango 65 a 74 años de edad se observó un 50% con edentulismo completo.
Lesiones de mucosa y cáncer oral
Los estudios relacionados a lesiones de la mucosa y cáncer bucal se describen en la Tabla 1. El estudio regional llevado a cabo en la provincia de Mendoza durante 12 años, sobre 110 pacientes cuyas edades se encontraban en un rango de 30-83 años, reveló que existían diferentes patrones de liquen (64,55%) y reacciones liquenoides bucales (35,45%), 3,64% del total de evaluados que desarrollaron cáncer bucal. (Flores et al., 2016)
González et al. (2018) en la provincia de Corrientes, realizaron un estudio sobre 72 pacientes que ingresaron al Hospital Odontológico Universitario y derivados al Servicio de Estomatología por presentar lesiones buco maxilofaciales, entre los años 2013 y 2015. Los resultados obtenidos indicaron que el 18% de los pacientes tenían entre 61 y 80 años y que las lesiones más frecuentes fueron las hiperplásicas, úlceras y placas.
Gilligan et al. (2021) realizaron un estudio sobre la aparición de carcinoma bucal de células escamosas (CBCE) asociado a úlceras traumáticas crónicas (UTC). Se llevó a cabo sobre 107 pacientes, con edad promedio de 63,8 años (rango de 24 a 93 años), concurrentes a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba en el periodo 2013 a 2019, y reportó un 1,87% de evolución a lesiones malignas.
Morelatto et al. (2007) realizaron su investigación en 70 pacientes con diagnóstico de CBCE como primer cáncer. Las edades registradas estuvieron en un rango de 25 a 93 años, con un promedio de 59.9 años. La localización más frecuente de los tumores (37%) fue en lengua. Todos los tumores localizados en encía, paladar duro, suelo de la boca y trígono retromolar fueron diagnosticados en estadio avanzado y el 100% de los tumores localizados en labio se diagnosticaron en fase temprana.
En un estudio realizado por Lanfranchi-Tizeira et al. (2003), sobre 10.244 pacientes atendidos durante un período de 7 años (1991-1997), encontraron que el 7% presentaba liquen plano bucal (LPB).
Brandizzi et al. (2008), evaluaron 274 pacientes con una edad promedio de 62±13 años con diagnóstico de carcinoma bucal primario durante el período 1992 a 2000. La población de mayores de 60 años representó el 72%. La lengua (30%) y la encía (29%) fueron los sitios más frecuentes de presencia de tumores.
Aguas et al. (2009), en un estudio realizado sobre 23.685 pacientes tratados por diferentes patologías de la mucosa bucal durante el periodo 1990-2004 en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (FOUBA), encontraron que el 1,68% presentó diagnóstico de cáncer. El microtraumatismo en las lesiones por el uso de prótesis dentales se encontró en el 60% de los pacientes y no se encontró relación con el consumo de tabaco.
En el Servicio de Urgencias y Orientación de Pacientes (SUyOP) de la FOUBA, durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) de la pandemia por la COVID-19, fueron evaluados 4654 pacientes durante un periodo de 3 meses en el año 2020. 48 pacientes presentaron patologías con presunción diagnóstica de agresividad y/o malignidad y requerimiento de biopsia para definición diagnóstica, con una mayor frecuencia de CBCE en diagnósticos realizados en pacientes entre 60 y 79 años de edad. Los grupos comprendidos entre 60-79 y 40-59 años fueron también los mayormente afectados por las patologías neoplásicas de estirpe maligno, pudiéndose establecer una correlación entre el aumento de la edad y la mayor prevalencia de este tipo de patologías (Gatti et al., 2021).
DISCUSIÓN
Para alcanzar una salud oral óptima en las personas mayores, es fundamental conocer cuál es nuestra situación actual.
Luego de una búsqueda de datos disponibles en relación al estado de salud bucal en la población de personas mayores argentinas, se evidenció escasa información para organizar y fundamentar intervenciones en salud. Existen algunos estudios acerca del estado de salud bucal en la población mayor, pero no son suficientes para poder extrapolar la información y establecer la prevalencia de patologías en la Argentina.
En la publicación realizada sobre las Salud Bucodental de las personas mayores en la Región de las Américas (Organización Panamericana de la Salud, 2023) se compararon los datos de caries, estado periodontal, número de dientes y edentulismo en personas mayores de aquellos países que disponen de datos, como es el caso de Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos de América México, Puerto Rico y Uruguay, destacando la falta de datos sobre la mayoría de los países restantes pertenecientes a la Región de las Américas. En todos los países en donde se reportan datos, se observó que la prevalencia de la caries dental en las personas mayores fue sistemáticamente superior al 90%.
En Argentina, los estudios realizados para establecer la prevalencia de lesiones de caries, se limitaron a dos de los estudios citados. (Dho et al., 2022; Mugas y Sánchez Dagum 2012).
Se puede destacar también que, en algunas publicaciones analizadas, si bien se establece la edad de la población en estudio, al informar los resultados en relación a las diferentes patologías, sus diferentes localizaciones o evolución, no se especifica la relación con la edad. No se toma en consideración que son rangos etarios amplios con posibles variaciones que requieren estudios adicionales.
Los estudios indican que las personas mayores presentan una mayor prevalencia y niveles más severos de alteraciones periodontales en comparación con la población adulta joven. La comparación de datos entre los distintos países que cuentan con datos disponibles, se ve obstaculizada debido a la falta de consenso generalizado en la definición de casos. Sin embargo, en la mayoría de los países, se evidencia la presencia de diversas secuelas periodontales, como la acumulación de sarro y el sangrado gingival, siendo este último, un indicador de inflamación gingival (Organización Panamericana de la Salud, 2023).
En la Argentina, se observó un elevado porcentaje de adultos con necesidades de tratamiento periodontal específicamente en el grupo de personas mayores de 45 años de edad (Romanelli et al., 2007).
La mayoría de los países de la región de las Américas, presentan estimaciones de edentulismo que rondan el 20%. Algunos pocos han reportado una disminución histórica en la prevalencia de esta condición, lo que indica tendencias seculares. Adicionalmente, otros países fuera de la región, han observado resultados similares. Existen evidencias que sugieren la existencia de desigualdades en la pérdida de dientes y el edentulismo, tanto entre diferentes países como dentro de un mismo país. Por ejemplo, residir en áreas rurales o pertenecer a familias con ingresos bajos se asocia con una mayor prevalencia de edentulismo (Organización Panamericana de la Salud, 2023).
En una revisión de literatura, Vizcaíno y Armas (2022) evidenciaron la elevada prevalencia de edentulismo en la población de más de 60 años en América Latina. Los datos de la región indican que un porcentaje importante de los adultos mayores de 60 años tienen serias afectaciones en la salud bucodental, siendo el edentulismo uno de los diagnósticos más frecuentes en las evaluaciones, con cifras de edentulismo total que varían desde el 12% hasta el 79,5%, mientras que el edentulismo parcial, tuvo una prevalencia superior en todas las investigaciones consultadas. Países como Brasil, Bolivia, Venezuela y Ecuador presentan una alta prevalencia en relación al edentulismo total. Sin embargo, se reconocen ciertas limitaciones en este estudio. Brasil, por un lado, es el país que concentra la mayoría de las investigaciones, mientras que otros países de la región como Argentina, Guatemala y Panamá, carecen de estudios.
En Argentina, es necesario fortalecer la investigación sobre las condiciones de la salud oral de las personas mayores, cuya población está en notable aumento.
La escasa información sobre la prevalencia, carga y gravedad de las enfermedades bucodentales, en este grupo poblacional, así como en otros, muestra la escasa prioridad que se asigna a estas afecciones. La carencia de datos confiables dificulta la priorización de la prevención y el tratamiento de estas enfermedades, así como obstaculizar el desarrollo de estrategias efectivas para la toma de decisiones en el ámbito de la salud pública. (Federación Dental Internacional, 2015)
León et al. (2018a, 2018b) destacan una considerable falta de información acerca de la población de edad avanzada en varios países de América Latina y el Caribe (ALC). A pesar que existen censos poblacionales y algunas encuestas nacionales, los datos acerca del estado de salud bucal de una población cada vez más envejecida en muchos países de la región de ALC, incluyendo la República Argentina resultan insuficientes.
Contar con información actualizada sobre la salud oral de las personas mayores es esencial para planificar adecuadamente la atención sanitaria y asignar recursos de manera eficiente. Al comprender la carga de enfermedad en esta población, se plantean nuevos desafíos que requieren una gestión costo-efectiva, centrada en intervenciones basadas en evidencia y enfocadas en la prevención y el autocuidado, con el objetivo de lograr mejoras sostenibles en la salud bucodental de las personas mayores.
CONCLUSIONES
En Argentina, existe una notable falta de información acerca de la salud oral de las personas mayores. Esta revisión proporcionará las bases para la acción promoviendo proyectos de investigaciones que permitan relevar datos de salud oral en la población mayor.
REFERENCIAS
Aguas, S. C., Quarracino, M. C., Lence, A. N., y Lanfranchi-Tizeira, H. E. (2009). Primary melanoma of the oral cavity: ten cases and review of 177 cases from literature. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 14(6), E265–E271. http://www.medicinaoral.com/pubmed/medoralv14_i6_pE265.pdf
Borg-Bartolo, R., Roccuzzo, A., Molinero-Mourelle, P., Schimmel, M., Gambetta-Tessini, K., Chaurasia, A., Koca-Ünsal, R. B., Tennert, C., Giacaman, R., y Campus, G. (2022). Global prevalence of edentulism and dental caries in middle-aged and elderly persons: A systematic review and meta-analysis. Journal of Dentistry, 127, 104335. https://doi.org/10.1016/j.jdent.2022.104335
Brandizzi, D., Gandolfo, M., Velazco, M. L., Cabrini, R. L., y Lanfranchi, H. E. (2008). Clinical features and evolution of oral cancer: a study of 274 cases in Buenos Aires, Argentina. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 13(9), E544–E548. http://www.medicinaoral.com/pubmed/medoralv13_i9_pE544.pdf
Dho, M. S., Tutuy, J. E., Dho, M. T., Olivera, P. B. y Peláez, A. N. (2022). Percepción de la salud bucal en adultos mayores de la ciudad de Corrientes, Argentina. Odontología Sanmarquina, 25(2), e22679. https://doi.org/10.15381/os.v25i2.22679
Federación Dental Internacional. (2015). Atlas de Salud Bucodental: El desafío de las enfermedades bucodentales. Una llamada a la acción global (2da. ed.). Atlas de Salud Bucodental. FDI. https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/2021-03/book_spreads_oh2_spanish.pdf
Flores, L., Senarega, A., Innocenti, C. y Rivarola, E. (2016). Liquen oral, patrones reaccionales liquenoides y cáncer oral: Estudio clínico e histopatológico retrospectivo de 12 años. Dermatología Argentina, 22(1), 13–18. https://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/view/1536
Gatti, P. C., Galli, E., Montes de Oca, H., Santucci, V., Arraña, F., Prada, S., Puia, S. A., Olmedo, D. G., y Paparella, M. L. (2022). Incidencia de patologías bucomaxilares en un período del aislamiento social preventivo y obligatorio de la pandemia COVID-19. Revista de la Facultad de Odontología. Universidad de Buenos Aires, 36(84), 63–69. https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/102
Gilligan, G. M., Piemonte, E. D., Lazos, J., Panico, R. L., Simancas, C. y Warnakulasuriya, S. (2021). Carcinoma bucal de células escamosas asociado a úlceras traumáticas crónicas. Revista de la Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba, Supl. 1 – VIII JICO. https://rdu.unc.edu.ar/items/93553347-74c3-49f0-8e82-ce27422fd0d3
González, M. M., Romero, H. J., Rosales, C. A. y Fernández, E. R. (2018). Prevalencia de lesiones estomatológicas de pacientes derivados al Servicio de Estomatología de la FOUNNE desde el Hospital Odontológico durante el período 2013–2015. Revista Digital de la Facultad de Odontología de la U.N.N.E. (REDI), 2(1). https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rdo/article/view/4459
Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2022). Indicadores [en línea]. (IDECBA), Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. https://www.estadisticaciudad.gob.ar/si/demog/principal
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 [en línea]. INDEC - Argentina. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165
Lanfranchi-Tizeira, H. E., Aguas, S. C., y Sano, S. M. (2003). Malignant transformation of atypical oral lichen planus: a review of 32 cases. Medicina Oral, 8(1), 2–9. http://www.medicinaoral.com/pubmed/medoralv8_i1_p2.pdf
León, S., De Marchi, R. J., Giacaman, R. A., Tôrres, L. H. N., Espinoza, I., y Hugo, F. N. (2018a). The challenge of evaluating the oral health status of older persons in Latin America. JDR Clinical and Translational Research, 3(3), 226–228. https://doi.org/10.1177/2380084418764313
León, S., De Marchi, R. J., Tôrres, L. H., Hugo, F. N., Espinoza, I., y Giacaman, R. A. (2018b). Oral health of the Latin American elders: what we know and what we should do-Position paper of the Latin American Oral Geriatric Group of the International Association for Dental Research. Gerodontology, 35(2), 71–77. https://doi.org/10.1111/ger.12318
Morelatto, R. A., Herrera, M. C., Fernández, E. N., Corball, A. G., y López de Blanc, S. A. (2007). Diagnostic delay of oral squamous cell carcinoma in two diagnosis centers in Córdoba Argentina. Journal of Oral Pathology & Medicine, 36(7), 405–408. https://doi.org/10.1111/j.1600-0714.2007.00547.x
Mugas, M. M. y Sánchez Dagum, M. (2012). Salud bucal del adulto mayor y necesidad de cobertura. Claves Odontológicas, 19(70), 9–14.
Organización Mundial de la Salud. (2021). Salud bucodental: Lograr una mejor salud bucodental como parte de los programas relativos a la cobertura sanitaria universal y las enfermedades no transmisibles de aquí a 2030. Informe del Director General [en línea]. Consejo Ejecutivo, 148° Reunión, 23 de diciembre de 2020. https://iris.who.int/handle/10665/359535
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Situación de la salud bucodental de las personas mayores en la Región de las Américas [en línea]. OPS. https://doi.org/10.37774/9789275326633
Organización Panamericana de la Salud. (2024). Salud en las Américas: Perfil de país Argentina [en línea]. OPS. https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-argentina#situation
Romanelli, H., Gonzalez y Rivas, M., Chiappe, V., Gómez, M., y Macchi, R. (2007). Periodontal treatment needs in Argentine adult subjects. Acta Odontológica Latinoamericana, 20(1), 39–47. https://actaodontologicalat.com/wp-content/uploads/2017/07/aol_2007_20_1_39.pdf
Vizcaíno, K., y Armas, A. (2022). Prevalencia de edentulismo en adultos mayores en América Latina. Revisión de literatura. Revista Estomatológica Herediana, 32(4), 420–427. https://doi.org/10.20453/reh.v32i4.4383
CONFLICTOS DE INTERÉS
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
Dirección para correspondencia
Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria
Facultad de Odontología
Universidad de Buenos Aires
Marcelo T. de Alvear 2142
Ciudad Autónoma de Buenos Aires C1122A
silvana.ferrarini@odontologia.uba.ar
TABLA
La Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires se encuentra bajo una Licencia CreativeCommons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0Internacional