Rev Fac Odontol, Univ Buenos Aires
(2020) Vol. 35. Núm. 81
Valoración de las Características Laborales de los Estudiantes del Último Año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires
Assessment of the Job Characteristics of the Final Year Students of the Faculty of Dentistry, University of Buenos Aires
Biondi AM, Cortese SG
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Integral Niños. Buenos Aires, Argentina
Título abreviado: Valoración de las características laborales
Recibido 01/09/2020
Aceptado 16/12/2020
RESUMEN
Objetivos: Identificar las características sociodemográficas y la situación laboral de los estudiantes del último año de la Carrera. Un grupo de 145 alumnos, de un total de 174 inscriptos en la asignatura de Odontología Integral Niños del último año de la Carrera, respondieron a un cuestionario anónimo y voluntario, para indagar sobre edad, sexo, nacionalidad, estado civil, lugar de residencia primario, núcleo de convivencia, condición laboral, familiares odontólogos. La información de las variables fue ingresada a una base de datos para su análisis estadístico. Los resultados arrojaron edad media: 27±5 años, 80.68% femeninos, 8.27% extranjeros latinoamericanos. Según los listados de inscripción definitivos de la Cátedra, solo el 19.32% se encontraban cursando la Carrera en el tiempo previsto. Respecto a la condición laboral, 49% refieren que trabajan 20.5±10,9 horas semanales. De éstos, el 49,31% considera que el trabajo tiene mucha relación con la carrera. En relación a las dificultades horarias para cursar el 17,8% consideró que siempre las tienen y el 39.7% muchas veces. La edad entre quienes trabajan y no lo hacen no presentó diferencias p=0.1593. En conclusión, casi la mitad de los estudiantes del último año de la carrera conjugan sus estudios con algún tipo de trabajo remunerado. Si bien pareciera que existe compatibilización con el desempeño de la actividad laboral, deberán enfatizarse las estrategias que permitan minimizar las dificultades que se presentan al momento de la cursada.
Palabras clave: estudiantes de Odontología, perfil laboral, empleo, educación, datos demográficos.
ABSTRACT
Objectives: To identify sociodemographic characteristics and employment situation of dental students during their last year of the career. Subjects and Method: 145 from 174 students enrolled in the course of Comprehensive Dentistry Children, answered anonymous and volunteer opinion surveys to collect information about age, gender, nationality, marital status, place of primary residence, working condition and relationship with dentists. Means, standard deviations and percentages were calculated. Statistical analysis was performed by Tukey’s Test. Results: Mean age 27±5 years, 80.68% female, 8.27% Latin American foreigners. According to inscription lists only 19.3 2% were finishing their studies in the expected time. 49% referred they work 20.5±10.9 hours a week. 49.31% considered their work has no relation to the profession. 17.8% considered that always and 39.7% many times, have difficulties to attend the course. With respect to age, there were no difference between workers and no workers p=0.1593. In conclusion, almost half of students combine their studies with some kind of paid work. While it seems there is compatibility between performance and work situation, it is necessary to emphasize strategies that minimize the difficulties they have.
Keywords: dental students, job profile, employment, education, demographics
INTRODUCCIÓN
En la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, la Carrera de Odontología tiene una duración de 6 años, incluido el Ciclo Básico Común. Estudios realizados en años anteriores revelaron que el número de alumnos que cursan la carrera en el tiempo previsto, disminuyó significativamente en las últimas décadas. Estos estudios también concluyeron que la proporción de estudiantes que realizan actividades laborales fue en aumento, lo que hace que sea necesario disponer de información precisa sobre el impacto de su trabajo en sus trayectorias académicas (Biondi et al., 2010; Bertolino y Gigena, 2019).
Según Rodríguez Espinar (2015), la mayoría de los estudiantes cursan en la actualidad sus carreras universitarias de forma compaginada con algún tipo de trabajo, aspecto que, aunque siempre se ha dado, hoy en día pareciera estar adquiriendo proporciones mayores. Esta situación podría restar tiempo de dedicación a las tareas de aprendizaje, así como dificultades para la realización de trabajos prácticos.
Las actividades laborales que llevan a cabo los estudiantes son múltiples, siendo relevante identificar si sus empleos están vinculados con la profesión, lo que les permitiría adquirir cierta experiencia para el futuro o contarlos como antecedentes para su currículum, mejorando su inserción posterior (Planas-Coll y Enciso-Ávila, 2014).
Los estudiantes que trabajan tienen menor disponibilidad para dedicar tiempo completo al estudio, con horarios que pueden complicar la cursada de algunas asignaturas, lo que les produce angustia y retrasa su graduación.
El conocimiento de las características de los estudiantes, así como las modificaciones producidas en la profesión a lo largo del tiempo, se presentan como un tema de interés a fin de implementar, si fueran necesarias, acciones que contemplen estas nuevas situaciones.
El objetivo de este trabajo fue identificar las características sociodemográficas y la situación laboral de los estudiantes del último año de la carrera de Odontología, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (FOUBA).
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño: Prospectivo descriptivo.
Un cuestionario anónimo y voluntario tipo escala Likert de cinco puntos, compuesto por parte de las preguntas del Sistema de Información Permanente (SIP, 2011) del Censo de Estudiantes UBA 2011, fue administrado a todos los alumnos que se encontraban presentes en la última clase teórica presencial obligatoria de la asignatura Odontología Integral Niños del sexto año de la carrera, cohorte 2018, FOUBA (Figura 1). Catorce preguntas indagaron sobre las siguientes variables: edad, sexo, nacionalidad, estado civil, lugar de residencia primario, núcleo de convivencia, condición laboral, familiares odontólogos.
Los cuestionarios fueron administrados por un docente, capacitado para responder posibles consultas de los estudiantes y encargado de supervisar que las respuestas fueran individuales. Los registros fueron ingresados a una base de datos para su análisis utilizando promedios, desvío estándar, distribución de frecuencias y varianza con post test de Tukey. Se trabajó con un nivel de significación del 95% (p<0.05).
RESULTADOS
De un total de 174 inscriptos, 145 alumnos estuvieron presentes durante la recolección de datos (83%).
Los datos demográficos se expresan en la Tabla 1.
Según los listados de inscripción definitivos de la cátedra, solo el 19.32% se encontraban cursando la carrera en el tiempo previsto (Figura 2).
En relación a la situación laboral, los resultados se observan en la Tabla 2. El análisis de la carga horaria dedicada a trabajo y su vínculo con la profesión se exponen en las Figuras 3 y 4.
Solo el 8.27% de los estudiantes eran de procedencia extranjera (Tabla 3) debiendo el 21.76% cambiar su lugar de residencia para cursar en FOUBA (Tabla 4).
En la Figura 5 se detallan las opiniones respecto a las dificultades para cursar.
DISCUSIÓN
Nuestros resultados coinciden con los de Finkel y Barañano (2014) en España, que revelan un gradual aumento de la edad de los estudiantes y de los que realizan actividades laborales. Los datos obtenidos en el año 2000 (Biondi et al., 2010), mostraron una edad media de 25.8±3.7 años comparada con la del 2018 de 27±5 años. El aumento en la edad y la disminución del grupo que culmina la carrera en los tiempos previstos muestra un incremento progresivo desde el año 2000. En relación a la situación laboral, en ese año, se registró un porcentaje del 29% de los alumnos que trabajaban, que contrasta con el 49% que lo hace en el año de este estudio. El alto porcentaje de los alumnos que realizan actividades laborales muy vinculadas con la profesión en proximidad a la graduación, podría significar una expectativa favorable para el futuro profesional.
También, los datos obtenidos muestran un incremento sostenido de la presencia femenina en la carrera de grado. Según Bonder (1997), en los ’40 la matrícula de la carrera de Odontología era 25% femenina, aunque en los ’90 ya era del 60%, superando en esta muestra el 80%. Según los reportes de Sánchez Dagún et al., (2006), la FOUBA supera a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba en relación al porcentaje de mujeres, que en la actualidad es del 60%.
El bajo porcentaje de alumnos con familiares odontólogos haría reflexionar sobre las expectativas de inserción laboral. En un trabajo reciente de España, la Odontología ocupa el puesto 47 de las 99 posibilidades de campos profesionales, careciendo de estudios en nuestro país (Pérez García, 2018).
Según el censo de estudiantes deL 2011, las Unidades Académicas que presentan mayor presencia de estudiantes extranjeros son: el Ciclo Básico Común (7,2%), la Facultad de Odontología (6,0%) y la de Medicina (5,7%) (SIP, 2011). En 2018 y según nuestros resultados, este porcentaje aumentó en nuestra Casa de Estudios, coincidiendo con los valores de este censo que expresan que predominan los estudiantes de los países limítrofes, y entre ellos los de Perú.
Los datos obtenidos en este trabajo pueden ser de interés en la situación actual que demanda cambios en las modalidades de las cursadas, aumentando la necesidad de virtualidad y modificando las actividades clínicas. La cátedra de Odontología Integral Niños implementó, a partir del año 2016, la modalidad de clases expositivas on-line, que permitió al estudiante acceder al material en el horario que lo deseara y cuantas veces lo considerara necesario, facilitando de esta manera el acceso a los contenidos teóricos de quienes trabajan (Biondi el al., 2019).
Este análisis demográfico expone una población muy heterogénea en cuanto a condiciones familiares, laborales y de residencia en el cual la mayoría de los estudiantes manifiestan dificultades para compatibilizar las condiciones de cursada para realizar las tareas académicas.
CONCLUSIONES
Casi la mitad de los estudiantes del último año de la Carrera compaginan sus estudios con algún tipo de trabajo remunerado. Si bien pareciera que existe compatibilización con el desempeño de la actividad laboral, deberán enfatizarse las estrategias que permitan minimizar las dificultades que se presentan al momento de la cursada.
REFERENCIAS
Bertolino M y Gigena P. (2019). Características demográficas de estudiantes de Odontología en seis universidades argentinas. Rev Fac Odont, 29(3), 3-12. https://doi.org/10.25014/revfacodont271.2019.3.3
Biondi AM, Cortese SG y Gardey M. (2010). Perfil del futuro graduado de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. Evaluación a diez años. Rev Fac Odontol, Univ Buenos Aires, 25(59), 19-23.
Biondi AM, Cortese SG, Crespo ML, García MA y Ortolani AM. (2019). Evaluación de teóricos on-line en la Cátedra de Odontología Integral Niños. Rev Fac Odontol, Univ Buenos Aires, 34(76), 37-42.
Bonder G. (1997) Las mujeres y la educación en la Argentina: realidades, ficciones y conflictos de las mujeres universitarias. En: Giberti E. La mujer y la violencia invisible (pp. 43-61). Sudamericana.
Finkel L y Barañano M. (2014). La dedicación al estudio y al trabajo de los estudiantes universitarios en España. RASE, 7(1), 82-103: https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/10190
Pérez García F, dir. (2018). Itinerarios de inserción laboral y factores determinantes de la empleabilidad: formación universitaria versus entorno. Fundación BBVA, España. https://www.fbbva.es/publicaciones/itinerarios-insercion-laboral-factores-determinantes-la-empleabilidad/
Planas-Coll J y Enciso-Ávila I. (2014). Los estudiantes que trabajan: ¿tiene valor profesional el trabajo durante los estudios? RIES, 5(12), 23-45 https://doi.org/10.1016/S2007-2872(14)71941-9
Rodríguez Espinar S. (2015). Los estudiantes universitarios de hoy: una visión multinivel. REDU, 13(2), 91-124. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5440
Sánchez Dagún ML, Sánchez de Sica E, y Hernando LM. (2006). Presencia femenina en la docencia de las carreras de odontología y medicina Universidad Nacional de Córdoba. Rev Fac Cienc Méd (Córdoba), 63(2 supl), 43-49. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/26815
SIP. Sistema de Información Permanente. (2011). Censo de Estudiantes 2011. Universidad de Buenos Aires. http://www.uba.ar/institucional/censos/Estudiantes2011/estudiantes2011.pdf
Dirección para correspondencia
Cátedra de Odontología Integral Niños
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Odontología
Marcelo T de Alvear 2142, Piso 15 B
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, C1122AAH
TABLAS Y FIGURAS