Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: C:\Users\andrea\Documents\1 REVISTA OJS\wetransfer_trabajos-revista-fouba-2-2021_2021-10-27_2031\Artículos Revista FOUBA 2  2021\POCCIA FINAL\POCCIA FINAL_image001.png

 

Rev Fac Odontol, Univ Buenos Aires

(2021) Vol. 36. Núm. 83 

 

Contaminación de la Dentina con Diferentes Técnicas de Secado

 

Contamination of Dentin with Different Drying Techniques

 

Micarelli Perdomo G1, Boaventura Dubovik MA2, Iglesias ME3, Trigo Humaran MM2, González Zanotto C2

 

1Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Carrera de Especialización en Estética Dental y Diseño Dinámico de la Sonrisa. Buenos Aires, Argentina.

2Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Restauradora. Buenos Aires, Argentina.

3Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales. Buenos Aires, Argentina.

 

 

 

Título abreviado: Contaminación de la Dentina

 

 

Recibido 17/02/2021

Aceptado 30/04/2021

 

 

RESUMEN

El secado es uno de los factores clave para lograr una adhesión micromecánica exitosa en la dentina con los sistemas adhesivos de grabado independiente. El objetivo de este trabajo fue comparar los residuos remanentes luego de cuatro procedimientos diferentes de secado en preparaciones ex-vivo en dentina. Se utilizaron cinco terceros molares ex-vivo, en cada uno de los cuales se realizó una preparación dentinaria en piso y paredes con al menos un socavado. Las unidades experimentales fueron almacenadas en solución fisiológica durante 7 días. Las distintas técnicas de secado (G1- G8) se aplicaron, luego de que las preparaciones fueron tratadas con gel de ácido fosfórico al 37% (Blue Gel etch Megadental) durante 15s y lavadas con jeringa y agua a presión durante 15s (Técnica de Grabado Ácido o TGA), de la siguiente manera: algodón común (Condesa) (G1), papel tisú (Achiss) cortado a mano (G2) y con tijera (G3), esponja (Sharpys) (G4), papel tisú (Simplicity) cortado a mano (G5) y con tijera (G6), papel tisú (Wav) cortado a mano (G7) y con tijera (G8). En cada uno de los casos, inmediatamente antes de cada TGA y después del secado se observaron las distintas preparaciones mediante un microscopio (Carl Zeiss Axio Imager A1m) a un aumento de 5X y 10X y con una cámara (Nikon D7000, Lente AF-S Micro Nikkor 105mm) para evaluar cantidad y calidad de residuos en la superficie dentinaria. Resultados: La cantidad de unidades contaminantes/preparación estuvieron en los siguientes rangos: de 0-3 en G1 y G6, de 2-5 en G2, de 0-7 en G3 y G4, de 0-4 en G5, de 0-5 en G7, de 3-7 en G8. La totalidad de las técnicas de secado dejaron residuos.

 Palabras claves: secado dentinario, adhesivo, secado con aire, técnica de grabado ácido

 

ABSTRACT

Drying is one of the key factors for achieving successful micromechanical adhesion in dentin with etch and rinse adhesive systems. The aim of the present study was to compare the remaining residues after four different blot-drying procedures in preparations in ex-vivo dentine. Five ex-vivo third molars were used, each of them were prepared with the pulpal floor and cavity walls in dentine, and at least one undercut. The experimental units were stored in physiological solution for 7 days. Then, the different blot-drying techniques (G1-G8) were applied, after each preparation was treated with 37% phosphoric acid gel (Blue Gel etch Megadental) for 15s, washed with water syringe under pressure for 15s, then as follows: regular cotton (Condesa) (G1), tissue paper (Achiss) cut by hand (G2) and with scissors (G3), sponge (Sharpys) (G4), tissue (Simplicity) cut by hand (G5) and with scissors (G6), tissue (Wav)) cut by hand (G7) and with scissors (G8). In each case, immediately before each etching procedure and after drying, the different preparations were observed with a microscope (Carl Zeiss Axio Imager A1m) at 5X and 10X to evaluate presence, quantity and quality of residues on the dentin surface. Results: The amount of contaminating units / preparation was in the following ranges: from 0-3 in G1 and G6, from 2-5 in G2, from 0-7 in G3 and G4, from 0-4 in G5, from 0-5 in G7, from 3-7 in G8. All the drying techniques left residues.

Keywords: drying dentine, adhesive, Air-drying, blot drying, acid etching technique

 

 

 

 INTRODUCCIÓN

 

La dentina es el tejido que aporta mayor volumen a las piezas dentarias y sus propiedades son determinantes en casi todos los procedimientos de odontología restauradora (Fuentes Fuentes, 2004). Es un sustrato dinámico, hidratado y complejo (Wang y Yao, 2010), que está compuesto por abundante materia inorgánica y orgánica en menor proporción. Su estructura varía según la profundidad de la preparación y la edad del paciente. (Morgenstern Orezzoli, 2005) por lo que el logro de una adhesión eficaz a dentina es un factor clave para el éxito de las restauraciones. (Fuentes Fuentes, 2004; Pashley 2011)

El mecanismo fundamental de adhesión a tejidos dentarios es de naturaleza micromecánica, a partir de la generación de microrrugosidades, y en el caso de la dentina, a través de la formación de la capa híbrida a partir de las tramas de fibras de colágeno expuestas, parcial o totalmente, mediante el acondicionamiento ácido de cada uno de los tejidos (Garrofé et al., 2014; Pashley et al. 2011; Magne et al., 2008).

En los sistemas adhesivos de grabado independiente o etch and rinse, la dentina debe ser tratada mediante la técnica de grabado ácido (TGA), que implica la aplicación de una solución de ácido fosfórico entre el 35% y el 37%  (Pashley et al., 2011) y luego el lavado a presión con abundante agua (Memarpour et al., 2018). El paso más crítico de la TGA en este tejido es el secado, ya que se debe eliminar el exceso de agua de la superficie dentinaria sin deshidratar la estructura de colágeno expuesta, para evitar su colapso (Gwinnett et al., 1994; Irmak et al., 2016).

Existen diferentes técnicas que se proponen para el control de la humedad: mediante el uso del aire de la jeringa triple de la unidad dental durante diferentes tiempos (Moosavi, 2013), la aplicación de presión negativa en la superficie dentinaria con el llamado "secado por succión" con una punta de succión, por medio de técnicas manuales, o por transferencia o blot drying, (Magne et al., 2008; Irmak et al., 2016) que constituye una de las formas más usadas de secado controlado e implica el uso de algodón, esponja o papel tisú. En un estudio Irmak et al. (2016), encontraron que la utilización de blot drying en comparación con el secado con aire a presión controlado, les permitía lograr valores más elevados de resistencia adhesiva a la dentina.

Por su parte, Morgenstern Orezzoli observó diferencias significativas al comparar resistencia adhesiva a la tracción en dentina obtenida con diferentes sistemas adhesivos según distintos métodos de secado; los valores más altos y homogéneos fueron los obtenidos con la utilización de espumas y papel tisú para el secado (Morgenstern Orezzoli, 2005).Un aspecto poco considerado en la literatura es que los materiales empleados en el secado manual podrían dejar residuos sobre la superficie dentinaria, posiblemente por la manipulación sencilla, fácil y constante en grosor y tamaño que se necesite, no así con aire, ya que la manipulación depende de la fuerza de aire utilizado, la cantidad emitida no es constante ni gradual por lo que se puede deshidratar la dentina inadvertidamente. (Delai et al., 2018; Gwinnett et al., 1994; Pucci et al., 2016; Kim et al., 2014).

El objetivo del presente trabajo es comparar los residuos remanentes luego de cuatro procedimientos de secado de la dentina en preparaciones en piezas ex-vivo.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Se realizó un diseño experimental verdadero de grupos apareados. A cinco terceros molares ex-vivo se les realizó una preparación con al menos un área del piso y paredes en dentina y al menos un socavado, luego se almacenaron en solución fisiológica durante 7 días. Las técnicas de secado se aplicaron luego de que una de las preparaciones fuera tratada con gel de ácido fosfórico al 37% (Blue Gel etch Megadental) durante 15s y lavado con jeringa y agua a presión durante 15s, de la siguiente manera, como muestra la tabla 1 para los distintos grupos (G): algodón común (Condesa) (G1), papel tisú (Achiss) cortado a mano (G2) y con tijera (G3), esponja (Sharpys) (G4), papel tisú (Simplicity) cortado a mano (G5) y con tijera (G6), papel tisú (Wav) cortado a mano (G7) y con tijera (G8).

En cada uno de los casos, antes de la aplicación de la TGA y luego de secar cada preparación se observó inmediatamente, mediante un microscopio (Carl Zeiss Axio Imager A1m) a 5X y 10X; y con una cámara (Nikon D7000, Lente AF-S Micro Nikon 105mm), para evaluar la presencia, cantidad y calidad de residuos en la superficie dentinaria. Los datos se analizaron mediante la prueba de Friedman. (Tabla 4)

 

RESULTADOS

 

En la figura 1 pueden observarse las formas y apariencias de las unidades contaminantes encontradas.

La tabla 3 muestra los diferentes rangos de unidades contaminantes observadas en cada grupo.

En el caso del algodón se pudieron observar entre 0 y 3 unidades de residuos remanentes de aspecto filiforme de entre 3mm y 10mm de longitud. Con respecto al secado con esponja, en las distintas preparaciones se encontraron entre 0 y 7 ítems con aspecto puntiforme, de entre 0,1mm y 0,4mm, además se observaron en menor cantidad restos con apariencia filiforme de color gris brillante y negro, con medidas de 3mm y 9mm de longitud. Los residuos que resultaron del secado con papel tisú fueron dependientes de la forma de corte y marca. En la marca Achiss el aspecto de los residuos observados era filiforme de color blanquecino brillante, con una longitud entre 1mm y 9mm y se observaron entre 2 y 5 residuos cuando se utilizó cortado a mano y entre 0 y 7 cuando se seccionó con tijera. Se observaron entre 0 y 4 unidades contaminantes resultantes de la marca Simplicity de papel tisú, de apariencia filiforme, blanquecinos brillantes, y otros, en menor cantidad de aspecto puntiforme de tono oscuro; de entre 0,5mm y 7mm. Cuando las preparaciones fueron secadas con tisú de la marca Wav (cortado a mano) se observó una cantidad de restos que iban de 0 y 5, con longitudes entre 2mm y 7mm, mientras que al ser seccionado con tijera se encontraron entre 3 a 7 residuos contaminantes, con medidas de 0,1mm y 9mm de apariencia filiforme, blanquecinos, brillantes y otros puntiformes con color oscuro, como pueden observarse en la Figura 1, Tabla 2.

Mediante la prueba de Friedman (Tabla 1), no se encontraron diferencias significativas en la cantidad de residuos encontrados en las preparaciones observadas con las diferentes formas de secado manual estudiadas. (P=0,35)

 

DISCUSIÓN

 

Si bien actualmente se observa que con las técnicas de acondicionamento de la dentina con y sin TGA se logran valores de resistencia adhesiva adecuados, la utilización de sistemas adhesivos con grabado independiente está asociada a una mayor sensibilidad de técnica. Esto es debido, entre otros factores, a que se recomienda que luego de la técnica de grabado ácido, la superficie de la dentina conserve un grado de humedad suficiente (aunque no excesiva) para lograr una correcta penetración de los monómeros de los sistemas adhesivos en la trama de fibras de colágeno. Las técnicas de secado tradicionales muestran ciertas dificultades para lograr el punto adecuado de humedad para una correcta adhesión y su reproducibilidad (Pashley et al. 2011; Magne et al., 2008)

Son varios los estudios que tratan la importancia del secado en las técnicas adhesivas que emplean el grabado total (Irmak et al., 2016, Morgenstern Orezzoli, 2005), y su relación con la resistencia adhesiva. Morgenstern Orezzoli evaluó la resistencia traccional de sistemas adhesivos a dentina tratada con distintos métodos de secado; y los valores más altos y homogéneos fueron los obtenidos luego de la utilización de espumas y papel tisú, por su parte, Imark et al. obtuvieron una mayor resistencia adhesiva al utilizar elementos de secado como esponjas en comparación con el secado con jeringa triple. (Irmak et al., 2016)

Son escasas las publicaciones que comparan y valoran las técnicas alternativas de control de la humedad dentinaria, aún menos hacen referencia a la posibilidad de que algunos de estos métodos de secado constituyan una vía posible de incorporación de contaminantes que puedan afectar negativamente la resistencia adhesiva.

En el marco de este estudio, se pudo observar que con todos los elementos de secado estudiados se encontraron residuos en alguna de las preparaciones analizadas. Por lo que resultaría valioso continuar con la evaluación de diferentes elementos para el blot drying tanto in vitro como in-vivo, con la finalidad de establecer protocolos que permitan realizar un secado controlado con la menor presencia de contaminación y la mayor previsibilidad posibles.

 

CONCLUSIÓN

 

En el marco del presente estudio todos los elementos de secado manual dejaron residuos en las preparaciones analizadas.

Se requieren investigaciones futuras en las que se analicen el efecto de diferentes marcas comerciales y procedimientos de secado en la cantidad de residuos en la dentina durante un protocolo adhesivo in-vivo.

 

REFERENCIAS

 

Delai D, Tedesco M, de Almeida J, Chain MC, da Silveira Teixeira C, Santos Felippe MC y Felippe WT. (2018). Influence of Infected root dentin on the bond strength of a self-adhesive resin cement. Contemp Clin Dent, 9(1), 26–30. https://doi.org/10.4103/ccd.ccd_683_17

 

Fuentes Fuentes MV. (2004). Propiedades mecánicas de la dentina humana. Av Odontoestomatol, 20(2), 7983. https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v20n2/original2.pdf

 

Garrofé A, Martucci D y Picca M. (2014). Adhesión a tejidos dentarios. Rev Fac Odontol, Univ Buenos Aires, 29(67), 513. http://odontologia.uba.ar/wp-content/uploads/2018/06/vol29_n67_2014_art1.pdf

 

Gwinnett AJ. (1994). Chemically conditioned dentin: a comparison of conventional and environmental scanning electron microscopy findings. Dent Mater, 10(3), 150–155. https://doi.org/10.1016/0109-5641(94)90024-8

 

Irmak Ö, Baltacıoğlu İH, Ulusoy N y Bağış YH. (2016). Solvent type influences bond strength to air or blot-dried dentin. BMC Oral Health, 16(1), 77. https://doi.org/10.1186/s12903-016-0247-3

 

Kim YK, Min BK, Son JS, Kim KH y Kwon TY. (2014). Influence of different drying methods on microtensile bond strength of self-adhesive resin cements to dentin. Acta Odontol Scand, 72(8), 954–962. https://doi.org/10.3109/00016357.2014.926024

 

Magne P, Mahallati R, Bazos P y So WS. (2008). Direct dentin bonding technique sensitivity when using air/suction drying steps. J Esthet Restor Dent, 20(2), 130–140. https://doi.org/10.1111/j.1708-8240.2008.00164.x

 

Memarpour M, Shafiei F, Razmjouei F y Soltani M. (2018). Shear bond strength and scanning electron microscopy characteristics of universal adhesive in primary tooth dentin: An in vitro study. Dent Res J (Isfahan), 15(4), 264–270. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6073940/

 

Morgenstern Orezzoli HR. (2005). Técnicas de secado y resistencia a la tracción de los materiales adhesivos dentinarios. KIRU, 2(1), 35-40. https://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2005_v2n1/kiru2005v2n1art5.pdf

 

Moosavi H, Forghani M y Managhebi E. (2013). Effect of different air-drying time on the microleakage of single-step self-etch adhesives. Restor Dent Endod, 38(2), 73–78. https://doi.org/10.5395/rde.2013.38.2.73

 

Pashley DH, Tay FR, Breschi L, Tjäderhane L, Carvalho RM, Carrilho M y Tezvergil-Mutluay A. (2011). State of the art etch-and-rinse adhesives. Dent Mater, 27(1), 1–16. https://doi.org/10.1016/j.dental.2010.10.016

 

Pucci CR, Araújo RM, Lacerda AJ, Souza MA, Huhtala MF y Feitosa FA. (2016). Effects of contamination by hemostatic agents and use of cleaning agent on etch-and-rinse dentin bond strength. Braz Dent J, 27(6), 688–692. https://doi.org/10.1590/0103-6440201600685

 

Wang Y, Yao X. (2010). Morphological/chemical imaging of demineralized dentin layer in its natural, wet state. Dent Mater, 26(5), 433–442. https://doi.org/10.1016/j.dental.2010.01.002

 

 

 

CONFLICTOS DE INTERÉS

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

 

 

Dirección para correspondencia

tedra de Odontología Restauradora

Facultad de Odontología

Universidad de Buenos Aires

Marcelo T. de Alvear 2142

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, C1122AA

magustinabd.odonto@gmail.com

 

 

TABLAS Y FIGURAS

 

 

Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: C:\Users\andrea\Documents\1 REVISTA OJS\wetransfer_trabajos-revista-fouba-2-2021_2021-10-27_2031\Artículos Revista FOUBA 2  2021\MICARELLI\3. Micarelli Perdomo final_image002.gif

 

Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: C:\Users\andrea\Documents\1 REVISTA OJS\wetransfer_trabajos-revista-fouba-2-2021_2021-10-27_2031\Artículos Revista FOUBA 2  2021\MICARELLI\3. Micarelli Perdomo final_image003.gif

 

Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: C:\Users\andrea\Documents\1 REVISTA OJS\wetransfer_trabajos-revista-fouba-2-2021_2021-10-27_2031\Artículos Revista FOUBA 2  2021\MICARELLI\3. Micarelli Perdomo final_image004.gif

 

Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: C:\Users\andrea\Documents\1 REVISTA OJS\wetransfer_trabajos-revista-fouba-2-2021_2021-10-27_2031\Artículos Revista FOUBA 2  2021\MICARELLI\3. Micarelli Perdomo final_image005.gif