Rev Fac Odontol, Univ Buenos Aires
(2021) Vol. 36. Núm. 84
Impacto de la Dislalia y Disglosia en la Comprensión Verbal en Escolares con Necesidades Especiales, Cuenca Ecuador
Impact of Dyslalia and Dysglossia on Verbal Comprehension in Schoolchildren with Special Needs, Cuenca Ecuador
García-Guevara WC, Jara-Saldaña GA, Cedillo-Armijos ML, Villavicencio-Caparó E
Universidad Católica de Cuenca. Investigación Psicopedagógica y Apoyo a la Inclusión. Ecuador
Título abreviado: Dislalia y Disglosia en Escolares con Necesidades Especiales
Recibido 07/06/2021
Aceptado 18/10/2021
RESUMEN
Este estudio analiza la relación entre los trastornos del lenguaje y la comprensión verbal en estudiantes que fueron evaluados como parte del pilotaje desarrollado por el proyecto de investigación “Efectividad del programa integral escalonado en pacientes con necesidades educativas especiales por trastornos del lenguaje y articulación”, en la Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógica y Apoyo a la Inclusión (UDIPSAI), Centro de Práctica y Relación con la Sociedad de la Universidad Católica de Cuenca. Se trata de un estudio observacional de tipo descriptivo y analítico; la técnica utilizada fue la psicometría y los instrumentos fueron pruebas para evaluar los trastornos del lenguaje y la inteligencia. Se aplicó la Prueba de Funciones Pre lingüísticas y Órganos Fono articuladores, la Prueba de Articulación y la Prueba de Evaluación Clínica de los Fundamentos del Lenguaje. Para calificar la comprensión verbal se utilizó Weschsler para niños -V (WISC-V), que investiga la capacidad individual, dividida en escalas primarias. Para la investigación se consideró el Índice de Comprensión Verbal con las subescalas de similitudes, vocabulario, comprensión, información y acertijos. Se concluyó que la comprensión verbal es un factor importante para la presencia de trastornos del lenguaje y articulación en los niños.
Palabras Claves: comprensión verbal, necesidades educativas especiales, lenguaje y articulación, trastornos del lenguaje, desarrollo del lenguaje.
ABSTRACT
This study analyses the relationship between language disorders and verbal comprehension in students who were evaluated as part of the piloting developed by the research project called Effectiveness of the comprehensive stepped program in patients with special educational needs due to language and articulation disorders, in the Unit for Diagnosis, Psychopedagogical Research and Support for Inclusion, Center for Practice and Relationship with Society of the Catholic University of Cuenca. It is an observational study of a descriptive and analytical type, the technique used was psychometric, and the instruments were tests to assess language and intelligence disorders. The Test of Prelinguistic Functions and Phonoarticulatory Organs was applied, the Articulation test and the Test of Clinical Evaluation of the Fundamentals of Language. To qualify verbal comprehension, Weschsler for children -V (WISC-V, which investigates individual ability, divided into primary scales, was used for the investigation the Verbal Comprehension Index was considered with the subscales of similarities, vocabulary, comprehension, information and Riddles. Finally, it was concluded that verbal comprehension is an important factor for the presence of language and articulation disorders in children.
Keywords: verbal comprehension, special educational needs, language and articulation, language disorders, language development
INTRODUCCIÓN
A nivel internacional se han realizado investigaciones relacionadas con el trastorno de lenguaje. En Argentina, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, se estudiaron 94 niños de entre ocho y diez años de edad, enfocándose en las dificultades de la comprensión lectora y se utilizaron instrumentos como la escala de inteligencia de Wechsler (2015). Los resultados evidenciaron que las habilidades lectoras se relacionaban entre sí, al comparar las condiciones de vida. Los niños con necesidades básicas satisfechas tenían un mejor rendimiento en todas las habilidades que los niños con necesidades básicas insatisfechas (Villalonga, 2014). “Tener en cuenta cómo se ven afectadas las habilidades lectoras, permitiría desarrollar programas de intervención para mejorar el rendimiento de los niños menos aventajados económicamente” (Villalonga, 2014, pp. 158).
La comprensión lectora es una de las competencias necesarias de los seres humanos que se debe desarrollar en los estudios de educación primaria, según el cuarto objetivo de desarrollo sostenible de la ONU, y es una misión en la que todos los países deben comprometerse (Cosme Casulo, 2018).
En el 2007, en un establecimiento de educación preescolar, de una comuna urbana del área Norte de la Región Metropolitana de Chile, se realizó un estudio con 65 niños, con el objetivo de establecer la correlación entre lenguaje e inteligencia, e identificar posibles factores asociados, en preescolares de nivel socioeconómico bajo. La conclusión alcanzada fue que el lenguaje y la inteligencia se asociaron significativamente; factores hereditarios y biológicos se correlacionaron con dislalia, mientras que factores sociales con el rendimiento cognitivo (Schonhaut, 2008).
Existe un estudio que analiza las relaciones entre el retraso en la adquisición del lenguaje oral y los problemas de comprensión lectora en el que participaron 74 alumnos y alumnas de 7 a 12 años. Tanto los niños con retraso en el lenguaje oral y comprensión lectora, como los niños con retraso en la comprensión lectora, obtuvieron puntuaciones inferiores al grupo sin dificultades en cociente intelectual (CI) no verbal y memoria de trabajo (Melgarejo et al., 2013).
En Ecuador, en la ciudad de Quito, se realizó una investigación sobre el estudio de comprensión lectora y su influencia en el aprendizaje significativo de los alumnos de 6to año de educación básica. La población que participó fueron 12 profesores y 30 estudiantes. Se les aplicó el test de comprensión lectora ACL-5, obteniendo como resultado un bajo nivel de comprensión lectora. Sin embargo, las encuestas a docentes permiten conocer que cerca de la mitad de los estudiantes no siente gusto al leer. Por otro lado, se menciona que la falta de hábito de lectura, el interés en lo que leen, la práctica y una técnica correcta para leer, influyen en la comprensión lectora (Andino, 2015).
En Ecuador, la Universidad Católica de Cuenca tiene una Unidad de Diagnóstico Investigación Psicopedagógica y Apoyo a la Inclusión (UDIPSAI). Una de las áreas de atención es la Terapia de Lenguaje, en donde se valoraron a 222 estudiantes que constituyen el 9% de la población atendida y que presentaban dificultades de articulación y de lenguaje, que afectan al proceso de aprendizaje, principalmente en la lectura.
El presente trabajo pretende investigar los trastornos de lenguaje y su relación con la comprensión en estudiantes con necesidades educativas especiales, en el marco del proyecto de investigación denominado: Efectividad del programa integral escalonado en pacientes con necesidades educativas especiales por trastorno de lenguaje y articulación, desarrollado en la UDIPSAI, Centro de Prácticas y Vinculación con la Sociedad de la Universidad Católica de Cuenca. El objetivo fue determinar la influencia de los trastornos del lenguaje y articulación en la comprensión verbal en escolares atendidos en el proyecto mencionado.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño del Estudio. La presente investigación se trata de un estudio observacional de tipo descriptivo y analítico sobre una serie de casos. De este modo, los estudios observacionales se pueden usar para informar resultados en escenarios de tratamiento, prevención, etiología, daño o morbilidad; diagnóstico, pronóstico e historia natural (Manterola et al., 2019).
Muestra. La investigación se desarrolló como un estudio de serie de casos aplicado a 41 niños que asistieron a la UDIPSAI en el marco del proyecto de investigación: Efectividad del programa integral escalonado en pacientes con necesidades educativas especiales por trastorno de lenguaje y articulación, proyecto transdisciplinario en el que participaron las áreas de Terapia del Lenguaje, Odontología, Medicina, Psicología Clínica y Psicología Educativa. El criterio de inclusión fue todos los niños de 4 a 12 años que acudieron a la consulta por dificultades del lenguaje y la articulación y el criterio de exclusión, sujetos que presenten síndromes y patologías. En cuanto a los aspectos bioéticos se cuenta con el consentimiento y asentimiento informado.
Medición de las variables. La técnica utilizada fue la psicometría y los instrumentos fueron los test para evaluar los trastornos del lenguaje y la inteligencia. En cuanto al Lenguaje, se aplicó el Test de funciones Pre lingüísticas y Órganos fono articulatorios (OFAS), el PLS-5 que incluye ítems que reflejan la secuencia de habilidades y evalúa el desarrollo del lenguaje en niños de 0 mes a 7 años, también se utilizó el test de Articulación ELA ALBOR que evalúa la articulación de fonemas dobles y dífonos desde los 3 años, y el test Evaluación Clínica de los Fundamentos del Lenguaje (CELF-5) para diagnosticar trastornos del lenguaje.
Se consideró dislalia a la alteración en la emisión de sonidos causada por disfunción en alguno o varios de los órganos fonoarticuladores, probablemente debido a la evolución anómala en su desarrollo forma o posición (Cab et al., 2012).
En cuanto a disglosia, se consideró a una malformación congénita del habla que hace que el instrumento buco fonatorio esté alterado anatómica o fisiológicamente (Peinado Molina, 2017).
Para evaluar la comprensión verbal se utilizó una parte de la escala de inteligencia de Weschsler para niños –V (WISC-V), que es el Índice de Comprensión Verbal, el cual evalúa habilidades de formación de conceptos verbales, expresión de relaciones entre conceptos, riqueza y precisión en la definición de vocablos, comprensión social, juicio práctico, conocimientos adquiridos y agilidad e intuición verbal. Consta de cinco pruebas:
Semejanzas (S): analiza la capacidad de abstraer y generalizar a partir de dos conceptos dados. Vocabulario (V): analiza el conocimiento léxico, la precisión conceptual y la capacidad expresiva verbal. Comprensión (C): mide razonamiento y juicio social frente a la solución de problemas cotidianos. Información (I): evalúa la capacidad de adquirir, conservar y recuperar conocimientos adquiridos. Adivinanzas (Ad): mide las habilidades para integrar información, generar conceptos alternativos y condensar información. Las dos últimas pruebas son optativas o no-necesarias para la obtención del índice (Wechsler, 2015).
El Índice de Comprensión Verbal, ICV, se categoriza de 116 a 130 como promedio alto, 85 a 115 como promedio, 84 a 70 con promedio bajo y 69 a menos como extremo inferior (Wechsler, 2015).
Análisis de datos
Los datos obtenidos fueron reportados mediante frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). Posteriormente, los subgrupos fueron comparados mediante una prueba estadística de Chi cuadrado con
95% de confiabilidad. Para comparar los valores de ICV entre los grupos de diagnóstico se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis, por tratarse de distribuciones no simétricas.
Aspectos bioéticos:
Todos los participantes dieron su asentimiento para ser evaluados y los padres firmaron el consentimiento informado. Adicionalmente este estudio recibió la aprobación del Comité Institucional de Ética de la Universidad Católica de Cuenca.
RESULTADOS
Se encontró mayor frecuencia de investigados de sexo masculino. El rango de edad de los pacientes estuvo entre 4 a 12 años (Tabla 1).
El trastorno de lenguaje dislalia presentó una frecuencia más alta, mientras que la rinolalia presentó la frecuencia más baja (Tabla 2).
En cuanto al ICV se observa que existe una frecuencia alta en el rango de promedio bajo en ambos sexos, sin diferencia significativa, y solo un paciente de cada sexo presentó promedio alto de comprensión verbal (Tabla 3).
Chi cuadrado p=0.641
Del total de pacientes evaluados, los que presentaron retardo del lenguaje tuvieron el nivel más bajo de comprensión verbal. Adicionalmente se puede ver que tanto los pacientes de rinolalia, disglosia y habla normal presentan valores promedio que están por debajo del 85 del ICV, que se considera un puntaje bajo. Sin embargo, al hacer la comparación de los puntajes entre los distintos diagnósticos, no existe diferencia estadísticamente significativa (Figura 1).
De acuerdo a las categorías del ICV, el único paciente con rinolalia estuvo por debajo del promedio, al igual que el total de pacientes con retardo del lenguaje. En el grupo de pacientes con habla normal solo una cuarta parte estuvo en el promedio, los demás estuvieron por debajo. En cuanto a los pacientes con disglosia, el 66% estuvo por debajo del promedio, al igual que los pacientes con dislalia.
DISCUSIÓN
El presente estudio analítico realizado en 41 niños que acudieron a UDIPSAI, mostró que el 58.5% presentaron dislalia, y en ellos se dieron los resultados más bajos de comprensión verbal, lo que concuerda con los datos del estudio realizado por Villalonga (2014), en Argentina, sobre los trastornos de lenguaje, enfocado en las dificultades en la comprensión lectora. Para Sabaté et al., (2015), los trastornos del lenguaje pueden aparecer si el niño tiene una inadecuada exposición al lenguaje, o si tiene dificultades en el desarrollo que afecten las bases biológicas para el aprendizaje. Sin embargo, en la mayoría de niños que presentan dificultades del habla, no aparece ninguna causa aparente: su oído es normal, la inteligencia no-verbal es promedio, hay ausencia de un trastorno físico o emocional que afecte al habla y el ambiente lingüístico familiar es aparentemente correcto, lo que se relaciona con los resultados obtenidos en el presente estudio, porque a pesar de cumplir con los criterios de inclusión los sujetos de investigación, es decir no tener patología, síndromes, o discapacidad, se observa, que la totalidad de estudiantes investigados se encontraron desde el rango promedio hasta el extremo inferior de la escala de Comprensión Verbal de la escala de Wechsler (ICV), lo que implica que las habilidades de formación de conceptos verbales, expresión de relaciones entre conceptos, riqueza y precisión en la definición de vocablos, comprensión social, juicio práctico, conocimientos adquiridos y agilidad e intuición verbal en los individuos están en un rango de la media hacia abajo.
Al realizar una comparación entre los resultados obtenidos en los test de articulación de lenguaje y de la subescala de comprensión verbal de la escala de Wechsler, se observa que existe una relación entre el lenguaje y la capacidad cognitiva de la comprensión verbal, lo que se relaciona con los resultados del estudio realizado, con el objetivo de establecer la correlación entre lenguaje e inteligencia por Schonhaut et al. (2008), sobre el lenguaje e inteligencia de preescolares cuyo análisis de su relación y factores asociados publicados en la revista chilena de pediatría, concluye que el lenguaje y la inteligencia se asociaron significativamente.
Villalonga (2014) manifiesta, que es necesario tener en cuenta cómo se ven afectadas las habilidades lectoras; permitiría desarrollar programas de intervención para mejorar el rendimiento de los niños menos aventajados económicamente. La comprensión verbal como la capacidad de formación de conceptos verbales, expresión de relaciones entre conceptos, riqueza y precisión en la definición de vocablos, puede constituirse en una capacidad de ser desarrollada. Es por eso que paralelamente a esta investigación se construyó una propuesta para el desarrollo de la comprensión verbal para estudiantes que presentan trastornos del lenguaje y la articulación, que fuera presentado posteriormente como trabajo de fin de máster por la psicóloga Gabriela Jara coautora del presente estudio. El diseño de este plan de intervención permitirá a los profesionales de la UDIPSAI apoyar al proceso educativo de los estudiantes con NEE que presentan un ICV ≤84. Además, se pretende que las estrategias propuestas mejoren el rendimiento académico de los estudiantes en el aula, teniendo en cuenta las necesidades y potencialidades de los estudiantes y dependiendo de las necesidades, se pueden incorporar nuevas actividades para niños de mayor edad que presentan dificultades en la comprensión verbal.
En cuanto a la asociación entre a salud bucal y los trastornos del lenguaje existe una revisión de literatura (Bravo-Rivera et al., 2019), que indica que tanto pacientes sanos como los que presentan maloclusión pueden presentar alteraciones del lenguaje indistintamente. Sin embargo, hay una tendencia en la literatura a mostrar que la patología bucal más asociada a esta condición es la mordida abierta. Por otro lado, existen dos investigaciones en escolares de 12 años en Ecuador, que muestran discrepancias acerca de la asociación entre el nivel de la experiencia de caries y la limitación para hablar claramente (Castro-Lema et al., 2020; Toledo-Silva et al., 2020), por lo que esta discrepancia abre una posibilidad de plantear nuevas investigaciones que diluciden la relación entre los peores niveles de experiencia de caries (sobre todo la pérdida de piezas deciduas ántero superiores) y los trastornos para el habla, y ésta a su vez con la comprensión verbal.
Respecto a la dislalia, en el presente estudio se muestra como el segundo grupo de pacientes con el peor índice de comprensión verbal, al respecto una investigación realizada en 880 niños que tenían entre 6 y 10 años, indica que, si bien la dislalia no tiene un efecto que aparezca constante en los órganos del habla, la maloclusión de clase III tiene un efecto sobre la dislalia e incrementa proporcionalmente dependiendo de la severidad de la maloclusión (Farronato et al., 2012), lo que nos hace pensar que se podrían plantear futuras investigaciones (con modelos de ecuaciones estructurales multidimensionales SEM) para ver esta relación multivariada maloclusión-dislalia-comprensión verbal.
Una limitación del presente estudio es el corto tamaño de muestra, por lo que, si bien las variables se aprecian que no tienen una asociación estadísticamente significativa, se puede observar una cierta tendencia de los datos que posteriores estudios con mayor tamaño de muestra podrían permitir que las variables se expresen de mejor manera.
CONCLUSIONES
Estos resultados preliminares muestran que en los pacientes con dislalia y disglosia (alteraciones bucales) se ve afectada la comprensión verbal. En cuanto a los pacientes que presentan habla normal, se ve afectada la comprensión verbal probablemente por otro tipo de necesidades educativas.
AGRADECIMIENTOS
Al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Católica de Cuenca que hizo posible el financiamiento y la ejecución del proyecto de investigación mediante una convocatoria para fondos concursables.
REFERENCIAS
Andino, A. (2015). Estudio de comprensión lectora y su influencia en el aprendizaje significativo de los alumnos de 6to año paralelo “A” de educación básica de la Unidad Educativa Brethren [Tesis de grado]. Pontifica Universidad Católica del Ecuador.
Bravo Rivera, L. L., Gerbert Castilo, K. J., y Salas Toloza, G. M. (2019). Asociación entre maloclusiones y trastornos del lenguaje. Odontología Sanmarquina, 22(2), 126–131. https://doi.org/10.15381/os.v22i2.16225
Cab, N.E.I., Campechano, L.E., Flores, M.Y.G., López, A.C.A., Zamora, C.R.O., Reyes, Z.A., y Vaillard, J.E. (2012). Dislalia asociada a hábitos orales. Oral, 13(41), 865-869. https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=46094
Castro-Lema, M. del M., Alvear-Córdova, M., VásquezPalacios, C., y Sarmiento-Criollo, P. (2020). Relación entre el índice CPOD y limitación para hablar en escolares de 12 años. Revista Científica Conecta Libertad, 4(3), 15–26. http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/171
Cosme Casulo, J. (2018). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la academia. MEDISAN, 22(8). http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2287
Farronato, G., Giannini, L., Riva, R., Galbiati, G., y Maspero, C. (2012). Correlations between malocclusions and dyslalias. European Journal of Paediatric Dentistry, 13(1), 13–18. http://admin.ejpd.eu/download/2012_01_02.pdf
Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., y García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36-49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005
Melgarejo, G. M., Maraver, M. J. T., y Sage, D. S. (2013). El retraso en el desarrollo del lenguaje y los problemas de comprensión lectora: una exploración del modelo simple de lectura. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 33(3), 136-145. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.06.001
Peinado Molina, F. (2017). Disglosia labial y palatal en Educación Primaria. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 3(1), 215-228. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4262
Sabaté, N., Tomás, J., Sarlé, M., y Corbella, A. (2015). Trastorno del desarrollo del lenguaje y del habla. Centre Londres 94. http://www.centrelondres94.com/documento/trastorno-del-desarrollo-dellenguaje-y-del-habla
Schonhaut, L., Maggiolo, M. L., Herrera, M. E., Acevedo, K., y García, M. (2008). Lenguaje e inteligencia de preescolares: análisis de su relación y factores asociados. Revista Chilena de Pediatría, 79(6), 600-606. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000600004
Toledo-Silva, J. S., Lima-Illescas, M. V., SaquisiliSuquitana, S. P., y Cuenca-León, K. A. (2020). Índice CPOD y limitación para hablar con claridad en escolares de 12 años, Cuenca-Ecuador. Revista Científica Odontológica, 8(3), e030–e030. https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/748
Villalonga, M. (2014). Comprensión lectora en niños de escolaridad primaria de San Miguel de Tucumán que viven en contextos de pobreza. Población y Sociedad,156-158. http://www.scielo.org.ar/pdf/pys/v21n1/v21n1a15.pdf
Wechsler, D. (2015). WISC-V: Manual de aplicación y corrección. Madrid: Pearson.
CONFLICTOS DE INTERÉS
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
Dirección para Correspondencia
Carrera de Odontología, Dirección de investigación
Universidad Católica de Cuenca Cuenca, Ecuador
FIGURAS Y TABLAS