https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/issue/feedRevista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires2025-10-08T06:21:48-03:00Open Journal Systemshttps://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/275Manejo Quirúrgico de Asimetría Facial en el Síndrome de McCune-Albright2025-06-30T14:57:35-03:00S RoldánSOFIA.ROLDAN@uam.edu.coE Tovío-Martínezeilien.tovio@uam.edu.coS Urbanosurbanod@unicartagena.edu.coR Naranjoetoviom@unicartagena.edu.co<p align="justify">El síndrome de McCune-Albright es una enfermedad genética rara caracterizada por displasia fibrosa poliostótica, pubertad precoz y manchas cutáneas café con leche. Esta patología, resultado de una mutación en el gen GNAS durante el desarrollo embrionario, afecta principalmente el sistema óseo, endocrino y la piel, presentando una amplia variabilidad clínica que requiere tratamientos personalizados. El objetivo de este reporte es describir las características clínicas y el manejo del síndrome de McCune-Albright, enfatizando la variabilidad de sus manifestaciones y la importancia de un enfoque multidisciplinario en su diagnóstico y tratamiento. Se presenta una paciente en la cuarta década de vida, diagnosticada con el síndrome hace 12 años, que acudió por asimetría facial debido a un aumento de tejido fibroóseo maxilofacial. La paciente había sido sometida previamente a una craneotomía por compresión ocular. En esta ocasión, se realizó una resección y remodelación mandibular para corregir tanto el exceso de tejido fibroóseo como el hundimiento temporoparietal. El manejo quirúrgico, enfocado en mejorar la función y apariencia facial, busca prevenir complicaciones futuras. Aunque esta condición carece de cura definitiva, su progresión puede controlarse mediante un abordaje multidisciplinario que incluye intervenciones quirúrgicas y tratamientos hormonales como el letrozol, eficaz en el manejo de la pubertad precoz. Este caso subraya la importancia de un enfoque individualizado y multidisciplinario para optimizar el tratamiento y la calidad de vida de estos pacientes.</p>2025-10-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aireshttps://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/262Utilización de 5-Fluorouracilo Tópico en el Tratamiento del Queratoquiste Odontogénico. Revision Bibliográfica2025-04-28T12:24:28-03:00Juan Martin Ruffinijuanmartinruffini@gmail.comFederico Stolbizerjuanmartinruffini@gmail.comSebastian Puiasebastian.puia@odontologia.uba.ar<p align="justify">El Queratoquiste Odontogénico (QO) es una patología benigna, reconocida por su comportamiento clínico localmente agresivo, que, sumado a su alta tasa de recurrencia tras el tratamiento quirúrgico, dificulta su manejo. La prohibición por la FDA de la utilización de la solución de Carnoy (SC), ha suscitado un interés creciente en buscar agentes químicos alternativos, como el 5-Fluorouracilo (5-FU) y la solución de Carnoy modificada (SCM). Realizamos una búsqueda bibliográfica para evaluar la eficacia del 5-FU como terapia coadyuvante tras la cirugía del QO. Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos científicos publicados en los últimos 10 años en diversas bases de datos. Se incluyeron todos los estudios que mencionaban el uso de 5-FU en el tratamiento del QO. De los 147 artículos identificados al principio, cuatro cumplieron con los criterios para la evaluación final. Se extrajeron los datos pertinentes y se analizaron en relación con la tasa de recurrencia y la parestesia nerviosa. No se reportaron recurrencias en los casos tratados con 5-FU, y la incidencia de parestesia nerviosa fue del 20% (sin casos permanentes). Esta búsqueda bibliográfica ha mostrado resultados iniciales prometedores para el 5-FU como terapía coadyuvante; sin embargo, se aconseja tener precaución debido a ciertas falencias no consideradas en las publicaciones actuales, como pueden ser el tamaño de la muestra, periodos de seguimiento y perfil de seguridad de la droga, por nombrar algunos. No existen artículos científicos que comparen directamente al 5- FU con la SC.</p>2025-10-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aireshttps://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/278Restauraciones Oclusales con Resinas Compuestas vs Resinas Bulk-fill en Dentición Primaria2025-07-29T22:26:03-03:00Jimena Alejandra Anchavajaanchava@yahoo.com.arAdriana Edith Saviadrasavia@gmail.comEstefania Chiarelloestefi.chiarello@gmail.comSilvina Leticia Arbucosilvinaarbuco@hotmail.comKarina Alejandra Meliankarinamelian2008@hotmail.com<p align="justify">Las resinas compuestas presentan alta eficacia en la restauración de lesiones oclusales en la dentición primaria debido a su biocompatibilidad, adhesión y propiedades estéticas. Sin embargo, su aplicación mediante técnica incremental, sensible al manejo clínico y con mayores requerimientos de tiempo operatorio, puede dificultar su uso en pacientes pediátricos. Las resinas tipo <em>bulk-fill</em> fueron desarrolladas para simplificar los procedimientos restauradores, permitiendo inserciones en incrementos de mayor espesor, disminuyendo los pasos clínicos y reduciendo la posibilidad de contaminación, sin comprometer las propiedades físico-mecánicas. El objetivo de este estudio fue comparar el tiempo clínico requerido y la longevidad de restauraciones oclusales en molares primarios realizadas con resinas <em>bulk-fill</em> de alta viscosidad versus resinas compuestas nanohíbridas aplicadas con técnica incremental. Se diseñó un estudio experimental, longitudinal y prospectivo, aprobado por el Comité de Ética de FOUBA. Se incluyeron 26 pacientes de entre 5 y 9 años, en quienes se realizaron 58 restauraciones. Las restauraciones fueron evaluadas en situación basal, a los 6, 12 y 18 meses mediante los criterios RYGE/USPHS modificados. Los resultados mostraron que el grupo restaurado con resina <em>bulk-fill</em> presentó un tiempo clínico significativamente menor (63% más rápido, p=0,000), sin diferencias significativas en el desempeño clínico respecto al grupo con técnica incremental. Se concluyó que la principal ventaja del uso de resinas <em>bulk-fill</em> de alta viscosidad fue la reducción del tiempo operatorio, demostrando un desempeño clínico similar al de las resinas convencionales en dientes primarios, sin diferencias significativas en los parámetros evaluados.</p>2025-10-17T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aireshttps://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/266Evaluación Histomorfológica de la Dentina Bovina como Modelo Experimental en Odontología2025-05-13T10:41:21-03:00Silvia Mariana Segoviasmsegovia@odn.unne.edu.arM R Lezcanorevista.fouba@odontologia.uba.arD E Falcónrevista.fouba@odontologia.uba.arN Enzrevista.fouba@odontologia.uba.arM A Gilirevista.fouba@odontologia.uba.ar<p align="justify">El uso sin limitaciones de dientes humanos en la investigación científica ha generado gran controversia. Como alternativa, se pueden utilizar otros sustratos que imiten la estructura de los dientes humanos. El objetivo de este trabajo fue observar mediante microscopio óptico, la histomorfología de la dentina bovina, para evaluar su uso en investigaciones científicas. Se procesaron dientes bovinos y se visualizaron bajo microscopia óptica. De acuerdo a la metodología utilizada y luego de evaluar las muestras, se observó que la dentina bovina, al igual que la de los humanos, está formada principalmente por túbulos dentinarios, que atraviesan todo su espesor siguiendo un trayecto en S itálica levemente acentuado, desde la conexión amelodentinaria hasta la pulpa dental. En coincidencia con otros autores, no se observó dentina interglobular en las piezas dentarias bovinas, a diferencia con las humanas. Respecto a la disposición de los túbulos dentinarios, en los dientes bovinos es más irregular que en humanos. Por el gran tamaño de los dientes bovinos, el diámetro y la cantidad de los túbulos dentinarios es mayor que el de los dientes humanos, especialmente en la dentina radicular. Se concluye que no se observan diferencias histológicas relevantes en los túbulos dentinarios bovinos en comparación con los humanos. Aunque la dentina bovina se ha propuesto como el modelo más adecuado para estudiar materiales dentales en odontología restauradora, existen diferencias en su estructura y morfología tubular con respecto a la dentina humana, por lo que su uso en estudios de adhesión debe abordarse con cautela.</p>2025-10-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aireshttps://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/289Curcumina: un Nutracéutico de Oro con Potencial Terapéutico para la Periodontitis. Revisión de la Literatura2025-10-08T06:21:48-03:00Maria Eugenia Antonameugenia.antona@odontologia.uba.arE V Macrirevista.fouba@odontologia.uba.ar<p align="justify">La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica, multifactorial y altamente prevalente a nivel mundial, que afecta los tejidos de soporte del diente y puede llevar a la pérdida dental. En Argentina, estudios revelan que hasta un 97% de la población adulta presenta signos de enfermedad gingival. Frente a las limitaciones de los tratamientos convencionales, ha surgido un creciente interés en el uso de terapias complementarias como los nutracéuticos. La cúrcuma (Curcuma longa), utilizada tradicionalmente en la medicina ayurvédica y china, contiene curcumina, un polifenol con múltiples propiedades terapéuticas, entre ellas antiinflamatorias, antioxidantes y antimicrobianas. La curcumina modula diversas rutas inflamatorias (como la del NF-κB) y reduce la producción de citoquinas proinflamatorias (como IL-1β, TNF-α), además de inhibir enzimas que degradan la matriz extracelular. También estimula la regeneración tisular al promover la actividad de fibroblastos y osteoblastos, favoreciendo la cicatrización periodontal. Distintos estudios han demostrado que su aplicación tópica en gel, enjuagues o apósitos puede mejorar parámetros clínicos como la profundidad de sondaje, el índice de placa y el sangrado gingival. Sin embargo, su baja biodisponibilidad oral es un desafío, lo que ha llevado al uso combinado con piperina para mejorar su absorción. Si bien los resultados son prometedores, se requieren más estudios clínicos controlados y de mayor escala para establecer protocolos estandarizados. La curcumina representa una alternativa terapéutica segura y accesible, especialmente útil como coadyuvante en el tratamiento de la periodontitis, en contextos con recursos limitados o como complemento de la terapia convencional.</p>2025-10-14T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires