https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/issue/feed Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires 2024-04-09T11:25:57-03:00 Open Journal Systems https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/198 Evaluación de la Filtración Apical al Utilizar Dos Selladores Biocerámicos 2024-02-04T20:02:53-03:00 Alicia Beatriz Labarta alicia.labarta@odontologia.uba.ar C Hernandez revista.fouba@odontologia.uba.ar M L Conde revista.fouba@odontologia.uba.ar E Escobar revista.fouba@odontologia.uba.ar A F Gualtieri revista.fouba@odontologia.uba.ar P A Rodríguez revista.fouba@odontologia.uba.ar <p align="justify">Objetivo: Evaluar con técnica de diafanización el grado de filtración apical al utilizar dos selladores biocerámicos y la técnica de cono único con taper ex vivo. Materiales y métodos: Se utilizaron 60 premolares inferiores humanos uniradiculares extraídos. La instrumentación se realizó con lima Primary 25/.07 (WaveOne Gold, Dentsply Maillefer), según protocolo del fabricante. Se irrigó con NaOCl 2,5% y EDTAC 17%. Para la obturación, la muestra se dividió aleatoriamente en 4 grupos (n=15). Grupo 1: Cono único y Bio C Sealer. Grupo 2: Cono único y MTA Fillapex. Grupo control negativo: no se obturó. Grupo control positivo: Cono único y AH Plus. En todas las muestras se aplicaron dos capas de esmalte para uñas en toda la superficie dentaria con excepción del tercio apical y del grupo control positivo, que se esmaltó en su totalidad. Medio de filtración: tinta china negra por difusión pasiva. Se diafanizó con técnica de Robertson. Se usó programa AutoCad 2022, para medir filtración en milímetros lineales. Los datos se analizaron mediante prueba de Kruskal-Wallis seguida por comparaciones post hoc empleando el método de Conover (p&lt;0,05, significativo). Resultados: La filtración con Bio C Sealer, MTA Fillapex, control negativo y control positivo tuvo una media (mínimo-máximo) de 0 (0-2), 1 (0-3), 6 (2-12) y 0 (0-0); sin diferencias significativas entre Bio C Sealer y MTA Fillapex (p&gt;0,05), ni entre Bio C Sealer y control positivo (p&gt;0,05); pero con diferencias significativas entre MTA Fillapex y control positivo (p&lt;0,05), y entre control negativo y cualquiera de los otros tres grupos (p&lt;0,05). Conclusión: La obturación con Bio C Sealer lograría un nivel de sellado similar al que se obtiene con el control positivo; mientras que la obturación con MTA Fillapex produciría un sellado ligeramente menos efectivo que el control positivo. Sin embargo, la filtración no variaría sustancialmente entre obturaciones con Bio C Sealer y MTA Fillapex.</p> 2024-02-29T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/194 Análisis Radiográfico Comparativo de Tratamientos Endodónticos 2023-12-19T21:20:18-03:00 Alan Diego Briem Stamm diegoalan16041968@gmail.com Marta Alicia Fernández Iriarte mfiriarte77@gmai.com Carla Georgina Arias edu.car3747@gmail.com María Salomé Outes aoule@intramed.net Carlos Raimundo Zemborain carloszemborain@gmail.com Ana Clara Casadoumecq anaclara.casa@odontologia.uba.ar Julio Facundo Bello jbello@gmail.com Luis Reinaldo Rannelucci luis.rannelucci@odontologia.uba.ar Johanna Denise Salazar johasalazar11@gmail.com César Rodolfo Telechea tele77@hotmail.com Ornella Macuglia ormacu93@hotmail.com Pamela Borgo pamelaborgo99@gmail.com Clarisa Yanina Gómez gomezclarisa@yahoo.com.ar <p align="justify">Introducción: La identificación por cotejo de registros odontológicos representa una metodología científicamente consolidada. La estrategia más común reside en la comparación de odontogramas impresos o digitalizados, aunque se ha cuestionado cierta subjetividad al asentar dicha información. Los recursos imagenológicos constituyen una evidencia más confiable y objetiva, reduciendo el sesgo identificatorio. La obtención de radiografías <em>post mortem</em> (PM) reproduciendo en lo posible las técnicas que han generado las imágenes <em>ante mortem</em> (AM) recuperadas, otorga una eficaz modalidad comparativa, aumentando su valor probatorio. Materiales y Métodos: Se efectuó la comparación entre radiografías panorámicas y periapicales tomadas a 10 pacientes atendidos en un consultorio particular de la ciudad de Quilmes, Provincia de Buenos Aires, donde se visualizaban tratamientos de endodoncia. Los registros de ambas técnicas de imágenes se realizaron sobre los mismos sujetos entre los años 2010 y 2022. Se cotejaron 11 radiografías periapicales y 10 panorámicas, procediéndose a la digitalización de la totalidad de la muestra. Se clasificaron las imágenes de cada persona conforme a la fecha de obtención de las mismas. A las más antiguas se las catalogó con el color verde, representando el material AM, mientras que las más recientes se marcaron en color rojo, constituyendo la información PM. Resultados: Teniendo en cuenta los criterios estipulados por la Junta Americana de Odontología Forense (ABFO) se identificaron positivamente 7 casos estudiados, 2 fueron catalogados como identificación posible, en tanto que 1 se clasificó como insuficiente. No se registraron exclusiones. Conclusión: Los tratamientos endodónticos podrían suministrar información ponderable en procesos de identificación humana en virtud de la escasa probabilidad de sufrir alteraciones morfológicas y estructurales por su estratégica localización intradentaria, otorgando posibilidades concretas de establecer la identidad categórica de sujetos desconocidos.</p> 2024-02-23T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/207 Efectos de Inducción Recíproca Entre Periodontitis e Hiposalivación. Revisión de la Literatura 2024-04-09T11:25:57-03:00 César Angel Ossola cesar.ossola@odontologia.uba.ar Javier Fernández-Solari javierfsolari@yahoo.com.ar <p align="justify">Muchas investigaciones se han ocupado de evaluar la vinculación entre las afecciones bucales y otras funciones o afecciones del organismo. Algunos de esos estudios han sentado precedentes acerca de la influencia mutua que puede existir entre la funcionalidad de las glándulas salivales y la enfermedad periodontal, y cómo la presencia de una condición puede modificar la evolución o inducir la aparición de la otra. El objetivo del presente trabajo es hacer una revisión bibliográfica de las publicaciones científicas que evalúan los efectos de inducción recíproca que existe entre la enfermedad periodontal y la hiposalivación. Trabajos de nuestro grupo y de otros autores demuestran que la hiposalivación reduce la capacidad del organismo para defenderse contra las bacterias patógenas, mantener un ambiente saludable y facilitar la cicatrización en la cavidad bucal, promoviendo los procesos de inflamación y daño tisular gingivoperiodontal. A su vez, varios estudios reportan que la enfermedad periodontal induce cambios en las glándulas salivales y altera el volumen de secreción salival. Por su parte, el sistema endocannabinoide (SEC) muestra estar involucrado tanto en el proceso de secreción salival como en la inflamación y la reabsorción ósea presentes en la enfermedad periodontal, en tanto que la activación de los mecanismos del SEC emerge como una de las vías a través de las cuales se desarrollaría el fenómeno de inducción recíproca.</p> 2024-04-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/201 Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes. Actuación del Odontólogo y Nivel de Conocimiento Para la Detección y Atención de Casos 2024-02-19T16:35:34-03:00 Gabriela Elizabeth Altamura gabrielaaltamura@gmail.com Marta Alicia Fernández Iriarte mfiriarte@gmail.com Carla Georgina Arias edu.car3747@gmail.com María Salomé Outes aoule@intramed.net Carlos Raimundo Zemborain carloszemborain@gmail.com Ana Clara Casadoumeq anaclara.casa@odontologia.uba.ar Julio Facundo Bello juliobello@gmail.com Luis Reinaldo Rannelucci luisrannelucci@gmail.com Johanna Denise Salazar johasalazar11@gmail.com César Rodolfo Telechea tele720@hotmail.com Horacio Espino horacio.espino@odontologia.uba.ar Alan Diego Briem Stamm diegoalan16041968@gmail.com <p align="justify">Objetivo: Analizar el nivel de conocimiento del profesional odontólogo sobre la violencia ejercida en niños, niñas y adolescentes, poniendo énfasis en la importancia de su actuación para la detección, atención y derivación de potenciales casos que posibiliten, dentro de un contexto multidisciplinario, una intervención oportuna y efectiva. Materiales y métodos: Se realizó una encuesta a 132 odontólogos, 123 mujeres y 9 hombres, con experiencia profesional de 2 a 43 años, profesores universitarios especialistas en odontopediatría, cursantes de carreras de especialización y posgrados afines o aquellos que desarrollan sus actividades laborales en 2 hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires atendiendo a menores de edad. La encuesta totalizó 15 preguntas distribuidas en 3 categorías cuyos ejes temáticos ahondaron respecto al conocimiento sobre violencia ejercida contra menores (Categoría 1), sospecha de un presunto maltrato infantil en la consulta (Categoría 2) y factores que condicionan la eventual derivación del caso (Categoría 3). Cada pregunta incluida en las 3 categorías se direccionó conforme a si el ámbito profesional del sujeto encuestado era especialista/cursante de posgrado (Grupo 1) u hospitalario (Grupo 2). Resultados: En la primera categoría se observó una significativa carencia de formación específica en la etapa de grado con un 89% para el grupo 1 y 93,75% para el grupo 2, aunque éstos últimos han accedido a cursos de perfeccionamiento y actividades tendientes a incrementar destrezas y aptitudes en un 71,87%, contrastando con el 24% del otro grupo. Asimismo, el 29% del grupo 1 y un 50% del grupo 2 conocían los protocolos establecidos en sus entornos profesionales. Ambos consideraron que el odontólogo no está capacitado para detectar conductas orientativas hacia posibles casos (89%, grupo 1; 87,5%, grupo 2). Para la segunda categoría, el grupo 1 respondió positivamente en un 73%, en tanto que el grupo 2 lo hizo en un 84,38%. En la tercera categoría se destacó para el grupo 1 un elevado porcentaje en las preguntas relacionadas al temor por parte del odontólogo de agravar las acciones de violencia familiar (64%) o represalias (55%) contra el niño si efectuaran la derivación. En los mismos ítems, el grupo 2 respondió con porcentajes disímiles (28,13% y 31,25%, respectivamente). Finalmente, se diferenciaron claramente los resultados en cuanto al desconocimiento de los procedimientos a seguir si amerita derivar un caso, con un 71% para el grupo 1 y un 34,38% para el grupo 2. Conclusión: Se hace imperioso instruir y capacitar al profesional odontólogo, concientizándolo sobre la necesidad de conocer la legislación vigente y los mecanismos de detección y ulterior derivación. Si bien aquellos que desempeñan su labor a nivel hospitalario aparecen como mejor preparados para actuar, existe un evidente desconocimiento general que conlleva el riesgo de no advertir o proceder inadecuadamente en casos de violencia que atenta contra la seguridad de niños, niñas y adolescentes.</p> 2024-04-12T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/199 Control Radiográfico de Trasplante Dentario 2024-02-05T13:54:59-03:00 M E Paltas Miranda revista.fouba@odontologia.uba.ar A M Lascano Villacis revista.fouba@odontologia.uba.ar A L Andrade Peñafiel revista.fouba@odontologia.uba.ar E A Padilla Paltas revista.fouba@odontologia.uba.ar David Sebastian Flores Cuvi davidflores8812@hotmail.com <p align="justify">El trasplante dentario es una opción terapéutica para reemplazar un órgano dental perdido, causado por un proceso carioso extenso, agenesia, traumatismos o iatrogenias. Este procedimiento quirúrgico traslada un órgano dental íntegro desde un alveolo donante hacia su lecho receptor; para lo cual debe poseer ciertas características que permitan tener un pronóstico favorable a largo plazo. El presente estudio describe la evolución de un trasplante dental autólogo realizado hace 14 años a una paciente que acudió a la consulta para valoración del órgano dental 4.7, el que presentó un pronóstico desfavorable, por lo cual se realizó exodoncia y trasplante inmediato del diente vital 4.8 al alveolo del órgano dental 4.7. Tras la planificación quirúrgica se procedió con la intervención conservando la vitalidad pulpar del diente a ser trasplantado, se realizó control clínico y radiográfico a los 15 días, 30 días, 6 meses, 1 año, 5 años y 14 años, en el que se observó conservación del paquete vasculonervioso y ligamento periodontal del órgano dental; a su vez se pudo evidenciar rizogénesis en el diente trasplantado y un aumento de la altura del proceso alveolar, mediante mediciones realizadas en Auto CAD 2023.</p> 2024-03-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/197 Frecuencia y Tipología del Segundo Conducto Mesiovestibular en Primeros Molares Superiores 2024-01-30T11:39:26-03:00 Alicia Beatriz Labarta alicia.labarta@odontologia.uba.ar J Chero revista.fouba@odontologia.uba.ar N Garate Muñoz revista.fouba@odontologia.uba.ar M Garate revista.fouba@odontologia.uba.ar A M Palacios Arcentales revista.fouba@odontologia.uba.ar A Loyola Flores revista.fouba@odontologia.uba.ar P A Rodríguez revista.fouba@odontologia.uba.ar <p align="justify">Objetivos: Evaluar mediante microscopia quirúrgica la presencia del segundo conducto mesiovestibular (MV2) en el piso de la cámara pulpar de los primeros molares superiores, determinar su abordabilidad, establecer el calibre de lima que llegó al tercio apical y tipificar radiovisiográficamente su morfología según la clasificación de Weine. Materiales y métodos: Se utilizaron 48 primeros molares superiores humanos extraídos. Sé tomaron radiovisografías preoperatorias (Carestream 5200) en sentido orto radial y mesio-distal. Se realizó apertura y se localizó entrada del MV2 con microscopio quirúrgico (Newton MEC XXI, Argentina) a 16 x. Se cateterizó MV1 y MV2 con limas tipo K #10 y #15 (Dentsply Maillefer). Se cortó raíz distovestibular para mejorar visualización radiovisográfica. Se tomó conductometria en sentido mesio-distal para establecer la tipología. Se compararon frecuencias y porcentajes mediante test de Chi-cuadrado con corrección de Yates, prueba exacta de Fisher y test z para diferencia de proporciones. Se calcularon intervalos de confianza 95% para porcentajes mediante método <em>score</em> de Wilson. Resultados: El 54% (26 casos) presentó MV2. De los 26 MV2, el 77% (20 casos) fueron abordables, porcentaje significativamente mayor al 23% no abordable (z=3,62; P&lt;0,05). Al hacer cateterismo, hubo asociación significativa entre tipo de conducto (MV1 y MV2) y calibre de lima que llegó al tercio apical (Chi-cuadrado=29,12; gl=1; P&lt;0,05). La tipología I (58%) fue significativamente mayor que las tipologías II (21%) y III (21%) (P&lt;0,05 para ambas comparaciones). Conclusión: El alto porcentaje de piezas que presentó MV2 evidencia la importancia clínica de detectarlo y tratarlo correctamente. Dado el alto porcentaje de piezas donde fue abordable, se concluye que el clínico debe tener conocimiento, destreza y la tecnología necesaria para poder abordarlo. Si bien la tipología I (58%) fue la más encontrada, cuando el MV2 termina en foramen independiente (tipo III), su omisión puede conducir al fracaso del tratamiento.</p> 2024-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/202 Protocolo para la Medición de Espacios Vacíos Dentro de la Obturación Endodóntica con Microtomografía 2024-02-22T17:09:34-03:00 Romina Loiacono romina.loiacono@odontologia.uba.ar María Lorena Cabirta lorena.cabirta@odontologia.uba.ar Pablo Alejandro Rodríguez pablorodriguez@dentalmedicine.com.ar <p align="justify">La microtomografía es un estudio que utiliza la radiación X para obtener imágenes de tamaños de milésimas de milímetros y de alta resolución. Las imágenes 2D son procesadas por diferentes softwares para lograr obtener volúmenes capaces de ser analizados tridimensionalmente. La microtomografía es el estudio de elección a la hora de evaluar características muy pequeñas con gran precisión. La obturación endodóntica buscar lograr un sellado que no tenga espacios vacíos dentro de la masa de obturación. Esto es importante debido a que los poros pueden permitir, si están en contacto con la pared dentinaria, la entrada de microorganismos al conducto radicular. El objetivo de este trabajo fue describir el procedimiento para el análisis y visualización de los espacios vacíos dentro de la obturación endodóntica, utilizando la microtomografía de rayos x, y establecer un protocolo para ser utilizado por cualquier investigador.</p> 2024-03-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/200 Avances en Endodoncia Regenerativa: Reporte de Caso con Uso de la Membrana Amniótica Humana 2024-02-19T09:23:26-03:00 Maria Giuliana Decanini giulianadecanini@hotmail.com E P Consoli Lizzi revista.fouba@odontologia.uba.ar P A Rodríguez revista.fouba@odontologia.uba.ar <p align="justify">Los procedimientos endodónticos regenerativos (REPs) representan una evolución significativa en el campo de la endodoncia, buscando no sólo tratar la infección o lesión presente en el diente, sino también promover la regeneración de los tejidos dentarios afectados. En el presente caso clínico se muestra un incisivo lateral superior izquierdo con apexogénesis incompleta y diagnóstico de absceso alveolar crónico reagudizado en una paciente de 22 años, en el que se aplicó un procedimiento de endodoncia regenerativa (REPs). La estrategia terapéutica elegida se basó en los principios de ingeniería tisular, incorporando la novedosa aplicación de la membrana amniótica humana liofilizada esterilizada como andamio bioactivo intraconducto. Las evaluaciones clínicas, radiográficas y tomográficas a corto, mediano y largo plazo revelaron el éxito de la terapia. La resolución exitosa mostró en los controles a la pieza dentaria asintomática, con una notable resolución de la patología apical, aumento de la longitud radicular y disminución del calibre apical. Se ha podido destacar la eficacia de los REPs, con una exitosa aplicabilidad de la membrana amniótica como andamio innovador.</p> 2024-03-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires