Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontologia es-ES Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires 0326-632X Informe de la Secretaría de Ciencia y Técnica y Transferencia Tecnológica 3-2022 https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/160 <p>Tesis Doctorales Defendidas: Diciembre 2021 y Año 2022</p> <p>Proyectos de Investigación en Desarrollo</p> Sec Ccia y Técnica Fouba Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-02 2022-12-02 37 87 94 97 Un Diciembre Inolvidable https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/159 J C Elverdin Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-14 2022-12-14 37 87 5 5 Confección de Prótesis de Carga Inmediata Mediante Barras Articuladas. Componentes, Modo de Uso y Longitud de la Barra en Función de la Localización https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/143 <p align="justify">En la implantología actual, la confección de prótesis de carga inmediata se ha convertido en un procedimiento de rutina. Contar con elementos pre-formados con un correcto ajuste al implante o transepitelial sobre el que se trabaja, minimiza el tiempo de trabajo sin renunciar a la eficiencia. En el presente trabajo se muestran elementos preformados articulados para la realización de prótesis de carga inmediata y su forma de uso, así como un análisis biomecánico de las estructuras para conocer su repercusión en las distintas fuerzas recibidas durante la masticación. Resultados: Al aplicar la carga en la zona central de la barra (paralela a los implantes) la tensión máxima recibida en la zona correspondiente al extremo de la barra sufre variaciones importantes, desde 128 Mpa en la longitud de 13 mm hasta un máximo de 391 Mpa (megapascales) en la longitud de 5 mm, siendo la tensión máxima media para todas las medidas de 242 Mpa (+/-96,76). En el ensayo de las diferentes medidas de la barra se observa también una tensión creciente para longitudes de barra a partir de 7 mm, al aplicar la tensión en la zona media de la estructura, por lo que longitudes entre 5 y 7 mm pueden considerarse prácticamente con la misma distribución de tensiones hacia los extremos y en la zona de unión. En conclusión, las barras articuladas son un elemento de confección de prótesis provisionales de carga inmediata de gran utilidad, que pueden confeccionarse de forma rápida y generan un comportamiento biomecánico predecible.</p> E Anitua Derechos de autor 2023 Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-20 2023-03-20 37 87 7 14 Aplicación de Radiografías Para la Estimación Forense de la Edad Dental https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/142 <p align="justify">Uno de los aspectos más relevantes del actual mundo globalizado reside en las incesantes corrientes migratorias, donde un gran número de menores de edad se encuentran desprotegidos de sus derechos esenciales. En tales contextos, la estimación forense de la edad se sustenta en la aplicación multidisciplinaria de diferentes criterios científicos validados internacionalmente. La exposición a la radiación ionizante es común en técnicas destinadas a analizar los periodos de mineralización y cierre apical de la dentición definitiva, generando controversias respecto a la invasión que ello supone sobre la salud de las personas involucradas, cuestionándose que el acto pericial realizado no redunda en beneficios terapéuticos que justifiquen tal exposición. En ámbitos penales donde se busca dilucidar la mayoría de edad de jóvenes que han delinquido, la evaluación de los terceros molares representa una estrategia crucial para estimarla, constituyendo el índice de madurez (I3M) desarrollado por Cameriere et al., el método cuantitativo más difundido. El presente artículo reflexiona sobre aspectos bioéticos inherentes a tales procesos, poniendo énfasis en la autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia como principios insustituibles que deben respetarse en ámbitos afines a la edad forense.</p> A D Briem Stamm M A Fernández Iriarte M S Outes L R Rannelucci A C Casadoumecq C R Telechea C R Zemborain J D Salazar S A Buljevich C G Arias Derechos de autor 2023 Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-17 2023-03-17 37 87 15 23 Adhesión a Dentina Parte I: Características del Sustrato y Sistemas Adhesivos https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/136 <p align="justify">La Odontología Restauradora contemporánea no puede concebirse sin la adhesión de los materiales restauradores a las estructuras dentarias. En muchos procedimientos restauradores, no sólo el esmalte sino también la dentina se encuentra involucrada, por lo tanto, la adhesión a esta última juega un rol clave en el éxito clínico. No obstante, todavía supone un gran desafío lograr una adhesión estable y predecible en el tiempo. El propósito del presente artículo es analizar las características principales de la dentina como sustrato adhesivo y describir los sistemas adhesivos actuales y sus mecanismos de acción.</p> F J Piguillem Brizuela M S Di Mauro M R Montoro N P Lombardo Derechos de autor 2023 Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-07 2023-03-07 37 87 25 33 Adhesión A Dentina Parte II: Estrategias Para Optimizar la Adhesión a Dentina y Protocolos Adhesivos https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/137 <p>La adhesión a dentina con sistemas adhesivos poliméricos representa todavía un desafío que surge de la necesidad de vincular un sustrato dentario heterogéneo y variable con materiales que presentan todavía ciertos aspectos a atender para poder conseguir el máximo desempeño. El propósito del presente artículo es evaluar algunas de las estrategias propuestas para mejorar la adhesión a dentina y sugerir un protocolo de trabajo con los diferentes tipos de sistemas adhesivos.</p> F J Piguillem Brizuela M S Di Mauro M R Montoro N P Lombardo Derechos de autor 2023 Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-05-12 2023-05-12 37 87 35 46 Efecto de la Hipoxia Sobre los Tejidos de la Cavidad Oral https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/144 <p align="justify">La exposición a hipoxia es considerada un estímulo estresante, por lo que el organismo desarrolla mecanismos de aclimatación para asegurar la homeostasis. Si bien el efecto de la hipoxia sobre los distintos sistemas de tejidos y órganos ha sido bien documentado, el rol de los bajos niveles de O<sub>2 </sub>en la cavidad oral no ha recibido el mismo análisis. En este trabajo se revisaron los datos bibliográficos disponibles sobre el efecto de la hipoxia sobre el tejido periodontal, las glándulas salivales, la pulpa dental y el hueso mandibular y alveolar. De lo analizado en la bibliografía, resulta evidente que los bajos niveles de O<sub>2 </sub>aumentan el número de mediadores inflamatorios que inducen la progresión de la enfermedad periodontal y, a su vez, la inflamación establecida durante dicha enfermedad agrava aún más las condiciones de hipoxia tisular. Las glándulas salivales también se encuentran afectadas durante la exposición a hipoxia, disminuyendo la cantidad de saliva secretada, observándose alteraciones ultraestructurales en el parénquima glandular. Por otra parte, se ha establecido que la hipoxia puede tener efectos deseados para el cultivo de células madre de la pulpa dental, lo cual resulta útil en el campo de la odontología reparativa y también para el movimiento dental durante los tratamientos ortodónticos. En conclusión, para determinar los efectos de la hipoxia en la cavidad oral se debe analizar no sólo el tipo de tejido involucrado sino también las condiciones de hipoxia a las cuales éste es sometido, así también como la duración de la exposición y la modalidad de hipoxia.</p> G Rugolo J Astrauskas M P Martinez A R Terrizzi Derechos de autor 2023 Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-20 2023-03-20 37 87 47 53 Apexificación en una Cita Utilizando Material Biocerámico Como Tapón Apical https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/151 <p align="justify">El objetivo fue realizar una técnica de apexificación en una cita, evaluando clínica y radiográficamente la formación de barrera dura apical, con seguimiento a nueve meses, al utilizar material biocerámico en dientes permanentes jóvenes. Se trataron 30 incisivos superiores permanentes con ápice abierto y antecedentes de trauma, en pacientes de ambos géneros y 18-40 años. Las piezas (n=30), se dividieron en dos grupos (n=15). Grupo experimental: tratamiento de apexificación con EndoSequence Root Repair Material (EERR), y grupo control: tratamiento con impresión apical. Se determinaron distribuciones de frecuencias y estadísticas descriptivas para cada variable según escala de medición y distribución. Se realizaron IC 95%, test de Chi cuadrado con cálculo de residuos estandarizados ajustados y test de Fisher. Se fijó nivel de significación p=0.05. Las diferencias de manifestaciones preoperatorias y postoperatorias según grupo fueron no significativas (p Fisher = 0.9140) y (p Fisher = 0.992), respectivamente. No se hallaron diferencias entre proporciones de hallazgos radiológicos preoperatorios según grupo. Medidas trimestralmente, no hubo diferencias significativas entre proporciones de piezas con continuidad de cortical ósea y radiolucidez periapical postoperatoria según grupo, (p Fisher = 0.7780) y (p Fisher = 0.7909), respectivamente. Debido la escasa cantidad de trabajos que reportan el uso de EERR para esta técnica, se requiere de nuevos ensayos clínicos con tamaños muestrales amplios, para compararlo con otros materiales y técnicas, y determinar si su tasa de éxito a largo plazo es mayor que la de los materiales y técnicas usadas actualmente.</p> M S Uría G A García A B Labarta Derechos de autor 2023 Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-05-12 2023-05-12 37 87 55 65 La Inflamación Como el Nexo Entre la Enfermedad Periodontal y la Enfermedad Cardiovascular https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/139 <p align="justify">La periodontitis es una enfermedad no transmisible, con una alta prevalencia, que oscila entre el 45% y el 50% de la población mundial, ocupando el sexto lugar entre las enfermedades más frecuentes de la humanidad. Existe suficiente evidencia que avala la relación entre la enfermedad periodontal y la enfermedad cardiovascular, responsable de aproximadamente el 45% de las muertes en países desarrollados, comprendiendo en su causalidad al infarto de miocardio, el accidente cerebrovascular, la insuficiencia cardíaca y las arritmias, que causan alrededor del 95 % de las muertes relacionadas con la enfermedad cardiovascular. Ambas patologías presentan factores de riesgo comunes ampliamente reconocidos como la diabetes y el tabaquismo, pero además manifiestan características genéticas y epigenéticas que avalan distintos mecanismos etiopatológicos. Más allá de los factores de riesgo comunes, se han propuesto dos mecanismos para explicar la relación entre la enfermedad periodontal y las cardiovasculares. Uno de ellos, constituye la invasión directa de patógenos periodontales en las células endoteliales. El otro mecanismo sugerido (vía indirecta), ocasionado por la respuesta inflamatoria sistémica que resulta en niveles crónicamente elevados de diferentes citoquinas, también relacionadas con la enfermedad vascular aterosclerótica, como IL-1β, IL-6, IL-8, TNF-α, PCR y la proteína quimioatrayente de monocitos, podría estar mediado por productos bacterianos, como los lipopolisacáridos que alcanzarían la circulación induciendo una potente respuesta inmunitaria. Estos mecanismos pueden actuar inflamando las células endoteliales, modulando el metabolismo de los lípidos y aumentando el estrés oxidativo, favoreciendo la aterosclerosis, conformando la expresión de un fenotipo arterial inflamatorio, generando el nexo entre la enfermedad periodontal y las patologías cardiovasculares.</p> L N Nicolosi M C Rubio S M Friedman Derechos de autor 2023 Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-05-24 2023-05-24 37 87 67 78 Perfil de Caries de la Infancia Temprana https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/145 <p align="justify">La caries de la infancia temprana (CIT) se ha descrito como una patología de origen multifactorial en niños hasta los 71 meses de edad. Se considera como caries de la infancia temprana severa (CITS) cuando a los 3 años el índice ceod es ≥ 4; a los 4 años, ≥ 5 y a los 5 años ≥ 6. La rehabilitación de las lesiones provocadas por esta patología puede ser compleja debido a la calidad y cantidad de estructura remanente y a la edad de los pacientes afectados. Objetivos: Estimar la frecuencia de CIT y CITS en niños menores a 72 meses que concurrieron para su atención e identificar el tipo de práctica realizada, y la adhesión al tratamiento. Métodos: Diseño retrospectivo observacional sobre las historias clínicas de pacientes menores a 72 meses asistidos por los cursantes de la Especialización en Odontopediatría entre febrero 2021 y julio 2022. Resultados La muestra quedó constituida por 101 niños, de 46+13,5 meses. El 91% presentó CITS. La totalidad de los pacientes mantuvieron lactancia nocturna prolongada después del año, siendo en el 72,3% a libre demanda durante el sueño durante un periodo de 23+6 meses. Se registró un total 1010 lesiones de caries. El 29,3% abandonaron el tratamiento. Conclusiones: La mayor parte de los niños presentaron caries de la infancia temprana severa con altos valores de patología y lactancia nocturna prolongada a libre demanda después del año. Los tratamientos recomendados en estos casos son muy prolongados y requieren de prácticas invasivas, complejas y de alto costo, lo que provoca el abandono del tratamiento. </p> A M Biondi S G Cortese D Caicedo A García D Mejía Derechos de autor 2023 Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-05-04 2023-05-04 37 87 79 85 Estudio del Miedo en Pacientes Frente a la Extracción del Tercer Molar https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/124 <p align="justify">El tratamiento odontológico sigue siendo percibido en la actualidad como una experiencia atemorizadora para muchas personas. Se han establecidos diversos métodos para tratar de evaluar el temor y ansiedad que refieren las personas cuando deben recibir tratamientos bucales, sin embargo, estos no han sido aplicados adecuadamente como parte de la atención clínica cotidiana. Considerando esto, podría suponerse que el miedo es uno de los factores desencadenantes en la deserción de los tratamientos odontológicos y las personas asistirían solo en el momento de una urgencia. El objetivo del presente estudio fue analizar el afrontamiento de emociones (miedo) en los pacientes que concurren a la consulta para la extracción de un tercer molar en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (FOUBA). La metodología que se utilizo fue cuantitativa y cualitativa. El diseño fue exploratorio-descriptivo.</p> M I Brusca L García Labandal R Katra L Mollo S Puia Derechos de autor 2023 Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-15 2023-03-15 37 87 87 92