Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires
https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontologia | DG TIC-TDes-ESRevista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires0326-632XManejo Clínico y Seguimiento a 6 Años de un Procedimiento Endodóntico Regenerativo
https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/167
<p align="justify">Los procedimientos endodónticos regenerativos (REPs) determinaron un cambio de paradigma en el tratamiento de dientes permanentes inmaduros con diagnóstico de necrosis pulpar y ápice abierto mayor a 1,1 mm. Se reporta el caso clínico de un paciente de 14 años de edad, que acudió con una fístula de 2 años de evolución, por necrosis en la pieza 3.5. En el análisis radiográfico se visualizaba periodontitis apical y ápice incompletamente desarrollado. Se aplicó el protocolo de los REPs, que permitió no sólo la resolución de la periodontitis apical, sino también el cierre apical junto con el crecimiento en longitud y ancho de las paredes dentinarias radiculares; alcanzando la pieza dentaria 3.5 los objetivos propuestos por la Asociación Americana de Endodoncia (AAE).</p>Ingrid Clarisa GuitelmanMarcela Adriana MoyaKarina Lorena Martinez
Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-202025-03-20409410.62172/revfouba.n94.a167Lesiones de Caries en Pacientes de Odontopediatría
https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/241
<p align="justify">Los índices tradicionales para diagnosticar caries a nivel poblacional no consideran lesiones iniciales. El Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries (ICDAS), que sí lo hace, podría mejorar la comprensión del problema. Objetivo: Comparar la prevalencia y severidad de lesiones de caries según ICDAS II en niños atendidos en la clínica de grado de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Concepción, Paraguay, en 2014 y 2022. Metodología: Se revisaron, según muestreo consecutivo, 31 fichas clínicas de 2014 y 32 de 2022, todas de pacientes en seguimiento de Odontopediatría, con consentimiento informado. Se recopilaron datos como edad, sexo, cantidad de dientes y códigos ICDAS. Resultados: Las muestras fueron homogéneas en tamaño, rango de edad y sexo de los participantes. La prevalencia de lesiones de caries fue del 38% en ambos años (696 y 730 piezas evaluadas). La severidad cambió: el código más común por piezas dentarias evaluadas fue el 5 en 2014 (29%) y el 2 en 2022 (25%). El código más severo y frecuente por niño fue el 6 en ambos años (36% en 2014 y 38% en 2022). Conclusión: La prevalencia de lesiones de caries fue similar en ambos años, pero la severidad disminuyó en el total de las piezas dentarias observadas según código más frecuente, pasando del código 5 (lesión cavitada) al 2 (lesión incipiente), indicando lesiones menos severas en 2022. Sin embargo, el código 6 se mantuvo como el más frecuente en severidad por niño.</p>Rossana SotomayorDiana AcevedoAlba MatiaudaMoraima Faella
Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-202025-03-20409410.62172/revfouba.n94.a241Análisis Forense del Grabado Láser de Números de Lote de Fabricación de Implantes Dentales Rosterdent® Expuestos a Cremación
https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/232
<p align="justify">Los implantes dentales han irrumpido como una eficaz alternativa para la rehabilitación protética de los pacientes. Su elevada tolerancia a diversos agentes físicos y químicos los han convertido en elementos recuperables de aquellos cuerpos fisonómicamente alterados por contextos forenses. En el presente trabajo se buscó determinar si los números de lote grabados con tecnología láser en la cara externa de la base de implantes incluidos quirúrgicamente en el tejido óseo maxilar y mandibular de un ejemplar de especie porcina, libres de tapón de cierre o de emergente adjunto, podían ser leídos e interpretados luego de su cremación, con la finalidad de simular un evento incendiario y contribuir en la posible identificación de víctimas calcinadas a través de la trazabilidad de los datos grabados. Se fotografiaron y radiografiaron tres implantes hexágono externo de titanio fabricados por la empresa argentina Rosterdent<sup>®</sup> antes de incinerar la cabeza del cerdo en un crematorio comercial. Los resultados indicaron que los tres implantes sufrieron oxidación y depósito de restos minerales óseos adheridos sobre su superficie, no pudiendo identificarse la numeración correspondiente. Teniendo en cuenta que la exposición ígnea efectuada en esta investigación representa la peor condición de vulnerabilidad posible por encontrarse los implantes sin tapa cicatrizal o emergente adosado, en futuros estudios con Rosterdent<sup>®</sup> se planea agregar tales aditamentos con el propósito de verificar el nivel de tolerancia al efecto oxidante.</p>Alan Diego Briem StammMarta Alicia Fernández IriarteMaría Salomé OutesCarlos Raimundo ZemborainAna Clara CasadoumecqJulio Facundo BelloMauro AngeliRoberto CrostaCésar Rodolfo TelecheaHoracio EspinoLuis Reinaldo RannelucciCarla Georgina Arias
Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-202025-03-20409410.62172/revfouba.n94.a232Comparación de la Penetración de Distintas Agujas de Irrigación en Endodoncia
https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/240
<p align="justify">Objetivo: Comparar la profundidad de penetración de las diferentes agujas de irrigación en endodoncia en conductos simulados previamente instrumentados con el sistema Protaper Gold (PTG) y WaveOne Gold (WOG). Materiales y métodos: En tacos de entrenamiento (Endo Training Bloc J-Shape Ø15.02 Taper, Dentsply Sirona) instrumentados con sistemas WOG y PTG (Dentsply Maillefer, Suiza) se midió la profundidad de penetración de 4 agujas de irrigación distintas. Los datos se analizaron mediante la prueba ANOVA de una vía, seguida por comparaciones post hoc empleando la prueba de Tukey-Kramer (p < 0,05, significativo). Resultados: Dentro del sistema PTG, la profundidad de penetración (mm) alcanzada por las agujas TruNatomy 30G (TNY), Neojet 25G (NEO), Max-I-Probe 30G (MIP) y 2 side vents 30G (2SV) tuvo una media (DE) de 14 (2), 11 (2), 11 (1) y 12 (1), respectivamente; con diferencias significativas entre TNY y NEO (p < 0,05), y entre TNY y MIP (p < 0,05). Con el sistema WOG se obtuvieron resultados similares: la profundidad media (DE) con agujas TNY, NEO, MIP y 2SV fue de 14 (1), 11 (1), 12 (1) y 13 (1), respectivamente; con diferencias significativas entre TNY y NEO (p < 0,05), y entre TNY y MIP (p < 0,05). Conclusiones: Los resultados sugieren que para ambos sistemas la aguja TNY alcanza mayor penetración que las agujas NEO y MIP. Posteriores trabajos podrían enfocarse a comparar, específicamente, la profundidad de penetración de los distintos instrumentos de cada sistema en función del material de confección de las agujas.</p>Ignacio Fernandez CaiñaSilene MiqueoMariano GimenezPaula CorominolaLorena NastriA F GualtieriP A Rodríguez
Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-202025-03-20409410.62172/revfouba.n94.a240