Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba es-ES Thu, 20 Mar 2025 13:16:14 -0300 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Análisis Forense del Grabado Láser de Números de Lote de Fabricación de Implantes Dentales Rosterdent® Expuestos a Cremación https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/232 <p align="justify">Los implantes dentales han irrumpido como una eficaz alternativa para la rehabilitación protética de los pacientes. Su elevada tolerancia a diversos agentes físicos y químicos los han convertido en elementos recuperables de aquellos cuerpos fisonómicamente alterados por contextos forenses. En el presente trabajo se buscó determinar si los números de lote grabados con tecnología láser en la cara externa de la base de implantes incluidos quirúrgicamente en el tejido óseo maxilar y mandibular de un ejemplar de especie porcina, libres de tapón de cierre o de emergente adjunto, podían ser leídos e interpretados luego de su cremación, con la finalidad de simular un evento incendiario y contribuir en la posible identificación de víctimas calcinadas a través de la trazabilidad de los datos grabados. Se fotografiaron y radiografiaron tres implantes hexágono externo de titanio fabricados por la empresa argentina Rosterdent<sup>®</sup> antes de incinerar la cabeza del cerdo en un crematorio comercial. Los resultados indicaron que los tres implantes sufrieron oxidación y depósito de restos minerales óseos adheridos sobre su superficie, no pudiendo identificarse la numeración correspondiente. Teniendo en cuenta que la exposición ígnea efectuada en esta investigación representa la peor condición de vulnerabilidad posible por encontrarse los implantes sin tapa cicatrizal o emergente adosado, en futuros estudios con Rosterdent<sup>®</sup> se planea agregar tales aditamentos con el propósito de verificar el nivel de tolerancia al efecto oxidante.</p> A D Briem Stamm, M A Fernández Iriarte, M S Outes, C R Zemborain, A C Casadoumecq, J F Bello, M Angeli, R Crosta, C R Telechea; H Espino; L R Rannelucci, C G Arias Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/232 Thu, 20 Mar 2025 00:00:00 -0300 Lesiones de Caries en Pacientes de Odontopediatría https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/241 <p align="justify">Los índices tradicionales para diagnosticar caries a nivel poblacional no consideran lesiones iniciales. El Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries (ICDAS), que sí lo hace, podría mejorar la comprensión del problema. Objetivo: Comparar la prevalencia y severidad de lesiones de caries según ICDAS II en niños atendidos en la clínica de grado de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Concepción, Paraguay, en 2014 y 2022. Metodología: Se revisaron, según muestreo consecutivo, 31 fichas clínicas de 2014 y 32 de 2022, todas de pacientes en seguimiento de Odontopediatría, con consentimiento informado. Se recopilaron datos como edad, sexo, cantidad de dientes y códigos ICDAS. Resultados: Las muestras fueron homogéneas en tamaño, rango de edad y sexo de los participantes. La prevalencia de lesiones de caries fue del 38% en ambos años (696 y 730 piezas evaluadas). La severidad cambió: el código más común por piezas dentarias evaluadas fue el 5 en 2014 (29%) y el 2 en 2022 (25%). El código más severo y frecuente por niño fue el 6 en ambos años (36% en 2014 y 38% en 2022). Conclusión: La prevalencia de lesiones de caries fue similar en ambos años, pero la severidad disminuyó en el total de las piezas dentarias observadas según código más frecuente, pasando del código 5 (lesión cavitada) al 2 (lesión incipiente), indicando lesiones menos severas en 2022. Sin embargo, el código 6 se mantuvo como el más frecuente en severidad por niño.</p> R Sotomayor, D Acevedo, A Matiauda, M Faella Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/241 Thu, 20 Mar 2025 00:00:00 -0300 Uso del Ácido Hipocloroso como Irrigante Endodóntico en Ratas https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/237 <p align="justify">El ácido hipocloroso (HOCl) es la fracción bactericida del NaOCl y se genera durante su disociación en agua; además, es una molécula endógena que forma parte de las denominadas especies reactivas del oxígeno. El hipoclorito de sodio (NaClO) es el irrigante más utilizado actualmente en tratamientos endodónticos ya que muestra resultados clínicos y radiográficos aceptables; sin embargo, no se debe descartar su alta toxicidad, especialmente en pacientes jóvenes donde los ápices poco desarrollados tienen mayor permeabilidad hacia los tejidos periapicales necesarios en las terapias de regeneración. El objetivo fue evaluar la respuesta de los tejidos periapicales a la irrigación del conducto con HOCl en un modelo experimental en la rata. A ratas Wistar de 4 semanas de edad se las anestesió con ketamina/xilazina para abrir por oclusal de los primeros molares inferiores utilizando una fresa de carburo. Se desorganizó la pulpa dental y se irrigó con solución fisiológica (S) en el molar izquierdo y NaOCl al 2,5% o HOCl al 0,05% en el molar derecho. El grupo control (C) no recibió ningún tratamiento. Los animales fueron eutanasiados a los 2 o 7 días y se disecaron las mandíbulas para ser analizadas mediante microtomografía (microCT) e histología (H&amp;E). La MicroCT mostró que, en 2 días, el volumen óseo interradicular (IBV) (mm³) tendió a ser menor en S y NaOCl en comparación con HOCl (S: 1,28±0,46; NaOCl: 1,24±0,38; HOCl: 1,52±0,29) sin diferencias significativas (NS). A los 7 días postratamiento, el IBV mostró una tendencia a disminuir en el grupo NaOCl en comparación con las otras condiciones estudiadas (S: 1,97±0,53; NaOCl: 1,42±0,44; HOCl: 2,11±0,37), NS. El espacio del ligamento periodontal (µm<sup>3</sup>) fue menor en el grupo NaOCl respecto al grupo HOCl (NaOCl: 176±35; HOCl: 183±5) a los 2 y 7 días. A nivel histológico, el grupo S mostró procesos inflamatorios exacerbados en el segundo día debido a la presencia de infiltrado linfomonocitario extendido en el canal, pulpa coronal, ligamento periodontal y espacios medulares del IBV, extendiéndose hasta un tercio de la altura total del molar, en contraste con C que no mostraron infiltrado. En NaOCl y HOCl, el infiltrado inflamatorio se limitó al periápice y al tercio inferior de la médula ósea intraradicular. En base a estos resultados preliminares, se podría concluir que la respuesta del tejido periapical a la irrigación con HOCl es biológicamente aceptable y similar a la acción del hipoclorito.</p> R Loiacono, R C De Lucca, G S Gualdoni, A F Gualtieri, P A Rodríguez Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/237 Tue, 15 Apr 2025 00:00:00 -0300 Manejo Clínico y Seguimiento a 6 Años de un Procedimiento Endodóntico Regenerativo https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/167 <p align="justify">Los procedimientos endodónticos regenerativos (REPs) determinaron un cambio de paradigma en el tratamiento de dientes permanentes inmaduros con diagnóstico de necrosis pulpar y ápice abierto mayor a 1,1 mm. Se reporta el caso clínico de un paciente de 14 años de edad, que acudió con una fístula de 2 años de evolución, por necrosis en la pieza 3.5. En el análisis radiográfico se visualizaba periodontitis apical y ápice incompletamente desarrollado. Se aplicó el protocolo de los REPs, que permitió no sólo la resolución de la periodontitis apical, sino también el cierre apical junto con el crecimiento en longitud y ancho de las paredes dentinarias radiculares; alcanzando la pieza dentaria 3.5 los objetivos propuestos por la Asociación Americana de Endodoncia (AAE).</p> I C Guitelman, M A Moya, K L Martinez Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/167 Thu, 20 Mar 2025 00:00:00 -0300 Estado Actual del Conocimiento de la Etiología de la Dislocación Mandibular Anterior https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/251 <p align="justify">La dislocación de la articulación temporomandibular se define como el desplazamiento de la cabeza condilar por fuera de la cavidad glenoidea, más allá de la eminencia articular, que no se reduce espontáneamente a su posición normal. El siguiente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica a fin de evaluar el rol que la morfología de las estructuras óseas que componen la articulación temporomandibular tiene en la génesis de la luxación mandibular.</p> M Graziano, M Andrada, S Puia, F Stolbizer Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/251 Tue, 15 Apr 2025 00:00:00 -0300 Comparación de la Penetración de Distintas Agujas de Irrigación en Endodoncia https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/240 <p align="justify">Objetivo: Comparar la profundidad de penetración de las diferentes agujas de irrigación en endodoncia en conductos simulados previamente instrumentados con el sistema Protaper Gold (PTG) y WaveOne Gold (WOG). Materiales y métodos: En tacos de entrenamiento (Endo Training Bloc J-Shape Ø15.02 Taper, Dentsply Sirona) instrumentados con sistemas WOG y PTG (Dentsply Maillefer, Suiza) se midió la profundidad de penetración de 4 agujas de irrigación distintas. Los datos se analizaron mediante la prueba ANOVA de una vía, seguida por comparaciones post hoc empleando la prueba de Tukey-Kramer (p &lt; 0,05, significativo). Resultados: Dentro del sistema PTG, la profundidad de penetración (mm) alcanzada por las agujas TruNatomy 30G (TNY), Neojet 25G (NEO), Max-I-Probe 30G (MIP) y 2 side vents 30G (2SV) tuvo una media (DE) de 14 (2), 11 (2), 11 (1) y 12 (1), respectivamente; con diferencias significativas entre TNY y NEO (p &lt; 0,05), y entre TNY y MIP (p &lt; 0,05). Con el sistema WOG se obtuvieron resultados similares: la profundidad media (DE) con agujas TNY, NEO, MIP y 2SV fue de 14 (1), 11 (1), 12 (1) y 13 (1), respectivamente; con diferencias significativas entre TNY y NEO (p &lt; 0,05), y entre TNY y MIP (p &lt; 0,05). Conclusiones: Los resultados sugieren que para ambos sistemas la aguja TNY alcanza mayor penetración que las agujas NEO y MIP. Posteriores trabajos podrían enfocarse a comparar, específicamente, la profundidad de penetración de los distintos instrumentos de cada sistema en función del material de confección de las agujas.</p> I Fernandez Caiña, S Miqueo, M Gimenez, P L Corominola, M L Nastri, A F Gualtieri, P A Rodríguez Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/240 Thu, 20 Mar 2025 00:00:00 -0300