Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba es-ES Mon, 09 Jun 2025 00:00:00 -0300 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La Inserción del Odontólogo en la Investigación Científica. Una Política de Gestión Institucional en la FOUBA https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/282 J Fernández-Solari Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/282 Wed, 27 Aug 2025 00:00:00 -0300 Ajuste Oclusal en la Ortodoncia Moderna https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/239 <p align="justify">Esta revisión tiene como objetivo explorar las técnicas avanzadas y las tecnologías emergentes en el ajuste oclusal durante el tratamiento ortodóncico, un componente clave para garantizar la estabilidad, funcionalidad y estética dental a largo plazo. Mediante una revisión de la literatura, se examinan los avances recientes que han revolucionado el ajuste oclusal, integrando herramientas digitales como escáneres intraorales, modelos 3D, sistemas CAD/CAM y terapias guiadas por láser. Se destacan los beneficios de estos enfoques innovadores frente a los métodos convencionales, además de discutir las implicaciones clínicas de adoptar un ajuste oclusal preciso y personalizado. La creciente demanda de resultados ortodóncicos estables y de alta calidad, que minimicen complicaciones como la recidiva y los trastornos temporomandibulares, subraya la necesidad de estudiar este tema. Se analizaron más de 37 artículos científicos indexados, proporcionando una base sólida y actualizada para los profesionales del área. Este estudio pone de relieve la importancia de un enfoque basado en la evidencia para la planificación del ajuste oclusal, promoviendo la adopción de tecnologías de vanguardia para optimizar la precisión y eficacia de los tratamientos ortodóncicos.</p> K J Jaldin Sandoval; M J Coffiel Morales, W Bustillos Torrez Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/239 Mon, 09 Jun 2025 00:00:00 -0300 Nuevas Glándulas Salivales: su Redescubrimiento e Importancia Clínica https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/271 <p align="justify">En el año 2020 se produjo un hecho que sorprendió a la comunidad científica cuando se comunicó el descubrimiento de una nueva glándula salival, denominada glándula tubárica. Si bien algunos reportes muy antiguos ya mencionaban la posible existencia de una glándula salival adicional, la combinación de las técnicas tomografía computada (CT) y tomografía por emisión de positrones (PET) resultó uno de los hechos fundamentales para llevar a cabo el hallazgo. El uso diagnóstico de un antígeno que se expresa tanto en células tumorales de la próstata, así como en las células de las glándulas salivales también fue determinante para el descubrimiento. El presente trabajo tiene como objetivo difundir el importante descubrimiento y presentar una revisión narrativa de acuerdo a la información que exhibe la literatura científica actual en la temática. Además, se analiza la importancia funcional de las glándulas tubáricas y su posible papel de riesgo en la radioterapia oncológica.</p> D A Rodríguez, C A Ossola, A Domínguez Walsh, A Toma, J Fernández-Solari, C de la Cal Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/271 Mon, 09 Jun 2025 00:00:00 -0300 El Espacio Social de Servicios Públicos de Salud Bucal de la CABA https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/254 <p align="justify">Este estudio de caso analiza las relaciones complejas que se establecen en la red pública de salud bucal. El espacio social de servicios públicos de salud bucal de la CABA es una estructura de posiciones de organizaciones y agentes que dan la medida de fuerza resultante de la distribución de capitales específicos como el económico, técnico, burocrático y simbólico. A través de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu se plantea la pregunta: ¿cómo es la relación de este espacio social con el campo odontológico? El análisis comienza con el desarrollo del contexto histórico para llegar a una aproximación teórico-metodológica aplicada a la relación del espacio social con el campo que lo engloba. Este espacio social mantiene una relación de subordinación no solo al campo odontológico, sino también al campo médico y al campo económico.</p> M G Borda, T C B Coelho Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/254 Wed, 18 Jun 2025 00:00:00 -0300 Índice Periapical Basado en Tomografía Computarizada de Haz Cónico https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/250 <p align="justify">En endodoncia clínica y en los estudios epidemiológicos sobre patología periapical, la evaluación fiable y reproducible del estado periapical es fundamental. Los índices y registros periapicales son sistemas de evaluación diseñados para valorar de forma sencilla, rápida y reproducible el estado apical y periapical de un diente. El objetivo del presente trabajo fue reportar un caso clínico de microcirugía apical, describir el protocolo quirúrgico utilizado y analizar el índice periapical basado en tomografía computarizada de haz cónico (CBCT-PAI), con el fin de determinar con precisión la extensión de la periodontitis apical crónica (PAC) en los tres planos del espacio.</p> T G Romano, N Alfie, C Siragusa, L Sierra, A Lenarduzzi, P A Rodríguez Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/250 Mon, 04 Aug 2025 00:00:00 -0300 Implementación del Nuevo Estándar de Garantía de Calidad de la Asociación Dental Americana (ADA) para los Sistemas Radiográficos Intraorales Digitales Indirectos https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/255 <p align="justify">El presente artículo tiene como objetivo describir los métodos desarrollados para garantizar una adecuada calidad en el uso de los sistemas de radiografía intraoral digital indirecta de acuerdo con el protocolo emitido desde la Asociación Dental Americana (ADA) y el Instituto Nacional de Normas Americanas (ANSI). Se analiza la secuencia procedimental inherente a la digitalización radiográfica con el propósito de exponer las exigencias que deben respetarse para implementar con éxito una norma de calidad integral en la obtención de radiografías durante el ejercicio profesional odontológico. Asimismo, se discuten aspectos legales y técnicos vigentes en la República Argentina, enfatizando respecto al interés y necesidad de validar criterios internacionales que contribuyan a optimizar la seguridad radiológica para profesionales y pacientes, cumpliendo con los criterios estipulados por el principio ALARA, es decir, garantizar el uso de dosis ionizantes tan bajas como sea razonablemente posible.</p> A D Briem Stamm, M A Fernández Iriarte, M S Outes, C G Arias, C R Zemborain, A C Casadoumecq, L R Rannelucci, J F Bello, H Espino, C R Telechea, A S Muller, A A La Pasta, L Nart, D A Vázquez Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/255 Wed, 23 Jul 2025 00:00:00 -0300 Anomalía de Kimmerle como Hallazgo en Paciente con Síntomas Cervicales https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/261 <p align="justify">La anomalía de Kimmerle o <em>Ponticulus posticus</em>, es una variante anatómica de la vértebra cervical C1 (Atlas), se produce cuando la membrana atlanto-occipital posterior se osifica de forma completa o parcial con relación al paso de la arteria vertebral, siendo la mayor parte de las veces un hallazgo radiográfico. La sintomatología puede o no estar presente, manifestándose como cefalea, vértigo, dolor ocular, fotofobia, cervicalgia e isquemia vertebro-basilar. Estudios realizados en Chile han encontrado una prevalencia cercana al 38%. Un paciente de sexo femenino de 19 años y 5 meses, con antecedentes médicos de cefalea, acudió al Hospital Peñaflor de la Ciudad de Santiago de Chile en febrero de 2025 para la toma de una tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) de cráneo completo y telerradiografía, para un estudio de ortodoncia previo al tratamiento. Durante el procedimiento, se pudo observar en la proyección sagital la presencia del <em>Ponticulus posticus</em> en la vértebra C1. Se realizó la anamnesis respecto a su sintomatología, en la cual relató migrañas recurrentes, que sólo cesaban con el uso de analgésicos y descanso a oscuras. También refirió en más de una ocasión haber sufrido tensión muscular y pre-síncope (visión borrosa, temblor y debilidad). Los odontólogos cuentan con una herramienta valiosa como la imagenología craneofacial, la cual permite detectar la anomalía de Kimmerle y establecer un diagnóstico diferencial con otras alteraciones del territorio maxilofacial. Reconocer esta condición de manera oportuna es fundamental para informar al paciente y evitar conductas de riesgo en su vida diaria, así como para contribuir al manejo adecuado de la sintomatología asociada. Es importante considerar que la cirugía no constituye la primera opción terapéutica en estos casos.</p> T Pereira, P Solar, C Guzman, C Zanca, J Armijo Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/261 Thu, 24 Jul 2025 00:00:00 -0300 Obturación Endodóntica en Perforación Radicular. Resolución de Dos Casos Clínicos https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/263 <p align="justify">El propósito de esta publicación es presentar la resolución ortógrada de dos casos clínicos inusuales en los que perforaciones radiculares fueron tratadas erróneamente como conductos radiculares, con obturación endodóntica directa en el espacio periodontal. Las piezas dentarias tratadas correspondieron a dos pacientes derivadas a la Cátedra de Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. En ambos casos, la inspección radiográfica y clínica reveló la presencia de gutapercha en perforaciones radiculares, sin el tratamiento del conducto real. Los procedimientos realizados incluyeron remoción ortógrada del material obturador mediante tracción pasiva con micropinzas bajo magnificación, localización y tratamiento del conducto original, y sellado del defecto con el material más adecuado, según la localización de la perforación. Ambos tratamientos fueron completados en una sola sesión. Ambos casos destacan la importancia de la correcta identificación del sistema de conductos, el uso de magnificación y la selección adecuada de materiales.</p> E P Consoli Lizzi, R Chaintiou Piorno, B N Dexttler, P A Rodríguez Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/263 Fri, 08 Aug 2025 00:00:00 -0300 Desplazamiento Ápico-Coronal del Poste Utilizando Diferentes Técnicas de Inserción del Cemento https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/264 <p align="justify">El objetivo del presente estudio fue comparar el desplazamiento ápico coronal de un poste orgánico, utilizando tres técnicas de inserción del cemento dentro de la preparación radicular (PR). Métodos: 30 premolares inferiores a los cuales, previo tratamiento endodóntico, se procedió a la desobturación parcial del conducto radicular. Se tomaron radiovisiografías y se fijaron los postes, dividiendo aleatoriamente a los especímenes en 3 grupos según la técnica de inserción del cemento: puntas automezcladoras (PA) past-inject (PI) y poste (P). Se transparentaron las muestras con el fin de determinar el desplazamiento ápico coronal del poste desde la porción más coronal de la gutapercha hasta la porción apical del poste. Para ello todas las piezas dentarias fueron fotografiadas utilizando un dispositivo “ad hoc” que permitió la toma de imágenes estandarizadas y su posterior digitalización y medición. Los datos obtenidos fueron analizados con el test de Kruskal-Wallis. Resultados: Los resultados, expresados en términos de media aritmética, fueron respectivamente: PF: 81,11 <em>μm </em>PI: 54,50 <em>μm</em>, P:62,22<em> μm. </em>No mostraron diferencias estadísticamente significativas en el DAC del poste dentro de su preparación (p &gt; 0.05) entre los 3 grupos. Conclusión: Si bien la utilización de PI para la fijación de postes de fibras es una técnica poco recomendada ya que genera una aceleración en la reacción de polimerización del cemento de resina y la técnica con PF, al depositar el cemento desde apical hacia coronal, podría impedir su correcto esparcimiento, en el presente estudio no se hallaron diferencias estadísticamente significativas en el desplazamiento del poste en las 3 técnicas utilizadas.</p> L Thompson, S Kokubu, G Pepe, L E Tamini Elicegui, P F Abate Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/264 Wed, 03 Sep 2025 00:00:00 -0300 Resistencia Compresiva y Dureza de Silicato Tricálcico Según Método de Mezcla https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/270 <p align="justify">El objetivo de este estudio fue evaluar la resistencia compresiva y dureza de un silicato tricálcico comparando manipulación mecánica con manipulación manual. Se utilizó Biodentine-Septodont (a base de silicato de calcio). Se confeccionaron 10 probetas cilíndricas de silicato tricálcico de 5,5 mm de diámetro y 3 mm de alto; 5 fueron manipuladas y mezcladas manualmente y 5 de forma mecánica según indicaciones del fabricante. Las muestras se almacenaron a 37 º C y 100% humedad relativa durante 7 días. Se registraron 3 mediciones de dureza Vickers en cada probeta con durómetro. Posteriormente se midió la resistencia compresiva con la máquina de ensayos universal Instron. Los valores obtenidos fueron analizados mediante la prueba no paramétrica de Mann-Whitney estableciendo el nivel de significación en 0,05. Tanto en resistencia compresiva como en dureza, la comparación entre manipulación mecánica y manipulación manual no evidenció diferencias estadísticamente significativas.</p> M Rivelli, A Lenarduzzi, M Picca Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/270 Wed, 03 Sep 2025 00:00:00 -0300 Informe de la Secretaría de Ciencia y Técnica y Transferencia Tecnológica 2-2025 https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/283 Sec Ccia y Técnica Fouba Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/283 Wed, 27 Aug 2025 00:00:00 -0300