Estrategias de Autorregulación del Aprendizaje en Contextos Virtuales en Estudiantes de Odontología
Palabras clave:
educación odontológica, estudiantes de odontología, educación a distancia, autorregulación, TICsResumen
Objetivo: Comparar estrategias de autorregulación del aprendizaje en contextos virtuales de estudiantes de la carrera de odontología. Métodos: Participantes: estudiantes de 5 asignaturas de la carrera de odontología (N=1514). Instrumento: escala de auto-reporte validada con 25 reactivos agrupados en 5 dimensiones: D1) Estrategias de planeación y control; D2) Atribuciones motivacionales; D3) Trabajo colaborativo con compañeros; D4) Apoyo del asesor en las tareas. La muestra se agrupó en 3: (G3) cursantes del último año de la carrera; (G2) de asignaturas intermedias; (G1) de primer año. Se utilizaron: ANOVA de medidas repetidas y test de Tukey como post-hoc; tests de X2 y comparación de proporciones con post-hoc de Bonferroni. Resultados: Puntajes por grupo (media±DS-%):
D1) G3=39,2±5,6-78,5%; G2=38,8±6,1-77,6%; G1=36,7±5,7-73,1%.
D2) G3=14,4±5,2-57,4%; G2=15,5±5,1-61,9%; G1=14,8±5,6-59,3%.
D3) G3=22,8±3,1-91,2%; G2=21,2±4,3-84,7%; G1=18,9±6,5–76,3%.
D4) G3=15,5±4,5–61,9%; G2=15,8±4,6-63,1%; G1=16,4±4,0-65,8%.
Diferencias significativas: entre G1 y G3 en D1 (p=0,014) y entre los tres grupos en D3 (p<0,001). G1 y G3 se diferenciaron (p<0,05) en cinco de los 10 reactivos de D1 y en todos los reactivos de D3. Conclusiones: Los estudiantes de primer año reportaron menos estrategias de planeación y control. El trabajo colaborativo mostró un incremento a lo largo de la carrera.
Citas
Berridi Ramírez, R. y Martínez Guerrero, J. I. (2017). Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje. Perfiles Educativos, 39(156), 89–102. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200089
Broadbent, J. y Poon, W. L. (2015). Self-regulated learning strategies & academic achievement in online higher education learning environments: a systematic review. The Internet and Higher Education, 27, 1–13. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2015.04.007
Castro Méndez, N. P., Suárez Cretton, X. A. y Rivera Olguín, P. (2021). Estrategias de autorregulación usadas por universitarios en entornos virtuales y satisfacción académica alcanzada en pandemia. Mendive. Revista de Educación, 19(4), 1127–1141. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2555
Cuesta González, A. (2018). Carlos A. Scolari. Las leyes de la interfaz: Barcelona, Gedisa, 2018, 174 pp. ISBN 978-84-16919-93-2. Austral Comunicación, 7(1), 153-155. https://doi.org/10.26422/aucom.2018.0701.cue
Díaz-Barriga, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(5),3–24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299123992001
García, T. y Pintrich, P. (1996). The effects of autonomy on motivation and performance in the college classroom. Contemporary Educational Psychology, 21(4), 447–486. https://doi.org/10.1006/ceps.1996.0032
García-Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella-García, V. y Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society (EKS), 21, 26. https://doi.org/10.14201/eks.23086
Llorens Largo, F. (2018). El trabajo colaborativo se convierte en un proceso en el que el individuo, fruto de la interacción con el grupo, aprende más de lo que aprendería por sí solo. Asociación Educación Abierta. https://educacionabierta.org/4028-2/
Maldonado Pérez, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13(23), 263–278. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102314
Marcelo, C. y Rijo, D. (2019). Aprendizaje autorregulado de estudiantes universitarios: los usos de las tecnologías digitales. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 3(1), 62–81. https://doi.org/10.32541/recie.2019.v3i1.pp62-81
Mariño, S. I. y Bercheñi, V. R. (2020). Identificación de brechas digitales en pandemia: dos experiencias de grados superiores en la disciplina Informática. Mendive. Revista de Educación, 18(4), 910–922. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2144
Monge López, D., Bonilla, R. y Aguilar-Freyan, W. (2017). El Inventario de Estrategias de Autorregulación: traducción al español, características psicométricas preliminares y su relación con variables sociodemográficas en una muestra de estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 61–78. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3729
Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2014a). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2), 450–462. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16731188008
Panadero, E. y Alonso-Tapia J. (2014b). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, 20(1), 11–22. https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002
Pardo Kuklinski, H. y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Outliers School. Barcelona. https://outliersschool.net/wp-content/uploads/2020/05/Expandir_la_universidad.pdf
Pérez V., M. V., Valenzuela Castellanos, M., Díaz M., A., González-Pienda, J. A. y Núñez, J. C. (2013). Dificultades de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Atenea (Concepción), (508), 135–150. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622013000200010
Rosário, P., Pereira, A. S., Högemann, J., Nunes, A. R., Figueiredo, M., Núñez, J. C., Fuentes, S., Gaeta, M.L. (2014). Autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática en revistas de la base SciELO. Universitas Psychologica, 13(2), 781–798. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.aars
Zambrano, C., Albarran, F. y Salcedo, P. A. (2018). Percepción de estudiantes de Pedagogía respecto de la autorregulación del aprendizaje. Formación Universitaria, 11(3), 73–86. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000300073
Zimmerman, B. J. y Moylan, A. R. (2009). Self-regulation: where metacognition and motivation intersect. En D. J. Hacker, J. Dunlosky, y A. C. Graesser (Eds.). Handbook of metacognition in education (p. 299–315). (The educational psychology series). Routledge/Taylor & Francis. https://www.routledgehandbooks.com/doi/10.4324/9780203876428.ch16
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.