Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes. Actuación del Odontólogo y Nivel de Conocimiento Para la Detección y Atención de Casos
DOI:
https://doi.org/10.62172/revfouba.n91.a201Palabras clave:
niños, niñas, adolescentes, violencia, odontología legal, denunciaResumen
Objetivo: Analizar el nivel de conocimiento del profesional odontólogo sobre la violencia ejercida en niños, niñas y adolescentes, poniendo énfasis en la importancia de su actuación para la detección, atención y derivación de potenciales casos que posibiliten, dentro de un contexto multidisciplinario, una intervención oportuna y efectiva. Materiales y métodos: Se realizó una encuesta a 132 odontólogos, 123 mujeres y 9 hombres, con experiencia profesional de 2 a 43 años, profesores universitarios especialistas en odontopediatría, cursantes de carreras de especialización y posgrados afines o aquellos que desarrollan sus actividades laborales en 2 hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires atendiendo a menores de edad. La encuesta totalizó 15 preguntas distribuidas en 3 categorías cuyos ejes temáticos ahondaron respecto al conocimiento sobre violencia ejercida contra menores (Categoría 1), sospecha de un presunto maltrato infantil en la consulta (Categoría 2) y factores que condicionan la eventual derivación del caso (Categoría 3). Cada pregunta incluida en las 3 categorías se direccionó conforme a si el ámbito profesional del sujeto encuestado era especialista/cursante de posgrado (Grupo 1) u hospitalario (Grupo 2). Resultados: En la primera categoría se observó una significativa carencia de formación específica en la etapa de grado con un 89% para el grupo 1 y 93,75% para el grupo 2, aunque éstos últimos han accedido a cursos de perfeccionamiento y actividades tendientes a incrementar destrezas y aptitudes en un 71,87%, contrastando con el 24% del otro grupo. Asimismo, el 29% del grupo 1 y un 50% del grupo 2 conocían los protocolos establecidos en sus entornos profesionales. Ambos consideraron que el odontólogo no está capacitado para detectar conductas orientativas hacia posibles casos (89%, grupo 1; 87,5%, grupo 2). Para la segunda categoría, el grupo 1 respondió positivamente en un 73%, en tanto que el grupo 2 lo hizo en un 84,38%. En la tercera categoría se destacó para el grupo 1 un elevado porcentaje en las preguntas relacionadas al temor por parte del odontólogo de agravar las acciones de violencia familiar (64%) o represalias (55%) contra el niño si efectuaran la derivación. En los mismos ítems, el grupo 2 respondió con porcentajes disímiles (28,13% y 31,25%, respectivamente). Finalmente, se diferenciaron claramente los resultados en cuanto al desconocimiento de los procedimientos a seguir si amerita derivar un caso, con un 71% para el grupo 1 y un 34,38% para el grupo 2. Conclusión: Se hace imperioso instruir y capacitar al profesional odontólogo, concientizándolo sobre la necesidad de conocer la legislación vigente y los mecanismos de detección y ulterior derivación. Si bien aquellos que desempeñan su labor a nivel hospitalario aparecen como mejor preparados para actuar, existe un evidente desconocimiento general que conlleva el riesgo de no advertir o proceder inadecuadamente en casos de violencia que atenta contra la seguridad de niños, niñas y adolescentes.
Citas
American Board of Forensic Odontology (ABFO). (2017). Body Identification Information & Guidelines [en línea]. http://abfo.org/wp-content/uploads/2012/08/ABFO-Body-ID-Information-Guidelines-Feb-2017.pdf
Avon S. L. (2004). Forensic odontology: the roles and responsibilities of the dentist. Journal Canadian Dental Association, 70(7), 453–458. http://www.cda-adc.ca/jcda/vol-70/issue-7/453.html
Becker, D. B., Needleman, H. L., y Kotelchuck, M. (1978). Child abuse and dentistry: orofacial trauma and its recognition by dentists. Journal of the American Dental Association, 97(1), 24–28. https://doi.org/10.14219/jada.archive.1978.0447
Cavalcanti A. L. (2010). Prevalence and characteristics of injuries to the head and orofacial region in physically abused children and adolescents--a retrospective study in a city of the Northeast of Brazil. Dental Traumatology, 26(2), 149–153. https://doi.org/10.1111/j.1600-9657.2009.00859.x
Código Penal de la Nación Argentina. (1984). Ley 11.179 (T.O. 1984 actualizado) [en línea]. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm
Costacurta, M., Benavoli, D., Arcudi, G., y Docimo, R. (2015). Oral and dental signs of child abuse and neglect. Oral & Implantology (Rome), 8(2-3), 68–73. https://doi.org/10.11138/orl/2015.8.2.068
Díaz-Cardenas, S., Rojano-Rodriguez, A., y Rey-Arrieta, A. D. (2022). Lesiones sospechosas de maltrato infantil en clínicas de Odontopediatría. Duazary, 19(4), 283–293. https://doi.org/10.21676/2389783X.4990
Gómez de Terreros, I., Serrano Urbano, I., y Martínez Martín, M. C. (2006). Diagnóstico por la imagen de los malos tratos infantiles. Cuadernos de Medicina Forense, 12(43–44), 21–37. https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/02.pdf
Gubbels, J., van der Put, C. E., Stams, G. J. M., Prinzie, P. J., y Assink, M. (2021). Components associated with the effect of home visiting programs on child maltreatment: a meta-analytic review. Child Abuse & Neglect, 114, 104981. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2021.104981
Jakobsen, U., Fjallheim, A. S., Gislason, H., Gudmundsen, E., Poulsen, S., y Haubek, D. (2019). Dental professionals' experience with and handling of suspicion of child maltreatment in a small-scale society, the Faroe Islands. Clinical and Experimental Dental Research, 5(2), 145–150. https://doi.org/10.1002/cre2.164
Johnson C. F. (1990). Inflicted injury versus accidental injury. Pediatric Clinics of North America, 37(4), 791–814. https://doi.org/10.1016/s0031-3955(16)36937-1
Keene, E. J., Skelton, R., Day, P. F., Munyombwe, T., y Balmer, R. C. (2015). The dental health of children subject to a child protection plan. International Journal of Paediatric Dentistry, 25(6), 428–435. https://doi.org/10.1111/ipd.12149
Kloppen, K., Haugland, S., Svedin, C. G., Mæhle, M., y Breivik, K. (2016). Prevalence of child sexual abuse in the Nordic countries: a literature review. Journal of Child Sexual Abuse, 25(1), 37–55. https://doi.org/10.1080/10538712.2015.1108944
Ley 17.132. (1967). Arte de Curar. Reglas para el ejercicio de la Medicina, Odontología y actividad de colaboración de las mismas [en línea]. Publicada en el Boletín Nacional del 31-Ene-1967. Poder Ejecutivo Nacional (P.E.N.). https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-17132-19429
Ley 24.417. (1994). Protección contra la Violencia Familiar [en línea]. Publicada en el Boletín Nacional del 03-Ene-1995. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/93554/norma.htm
Ley 26.529. (2009). Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud [en línea]. Publicada en el Boletín Nacional del 20-Nov-2009 https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/norma.htm#:~:text=El%20paciente%2C%20prioritariamente%20los%20ni%C3%B1os,sexual%20o%20cualquier%20otra%20condici%C3%B3n
Lozano Canales, R. (2020). Evaluación del conocimiento y práctica del odontólogo de atención primaria de salud en maltrato y protección infantil en las comunas de Temuco y Padre las Casas [tesis magíster]. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://repositorio.uc.cl/dspace/items/bb1f5307-fa2e-4a40-a1bf-b8a413ce29e2
Mele, F., Introna, F., y Santoro, V. (2023). Child abuse and neglect: oral and dental signs and the role of the dentist. The Journal of Forensic Odonto-Stomatology, 41(2), 21–29. https://ojs.iofos.eu/index.php/Journal/article/view/1548
Nagarajan S. K. (2018). Craniofacial and oral manifestation of child abuse: A dental surgeon's guide. Journal of Forensic Dental Sciences, 10(1), 5–7. https://doi.org/10.4103/jfo.jfds_84_16
Naidoo S. (2000). A profile of the oro-facial injuries in child physical abuse at a children's hospital. Child Abuse & Neglect, 24(4), 521–534. https://doi.org/10.1016/s0145-2134(00)00114-9
Oliván Gonzalvo, G., y Parte Serna, A. C. de la. (2021). Manifestaciones orales y dentales del maltrato infantil. Revista Pediatría de Atención Primaria, 23(89), 15–23. https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v23n89/1139-7632-pap-89-23-15.pdf
OMS. (2022a). Violencia contra los niños [en línea]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-children
OMS. (2022b). Maltrato infantil [en línea]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment
Organización de las Naciones Unidas y UNICEF. (1989). Convención sobre los derechos del niño [en línea]. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Organización de las Naciones Unidas (2023). Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano [en línea]. https://www.un.org/es/global-issues/children
Rojas Caldas, K. J. (2023). Manifestaciones orales y maxilofaciales del abuso infantil. Revisión bibliográfica [en línea]. Universidad Católica de Cuenca. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/13981
Scorca, A., Santoro, V., De Donno, A., Grattagliano, I., Tafuri, S., y Introna, F. (2013). Early childhood caries (ECC) and neglect in child care: analysis of an Italian sample. La Clinica Terapeutica, 164(5), e365–e371. https://doi.org/10.7417/CT.2013.1614
Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia - SENAF. (2023). Informe de llamadas a las líneas provinciales de atención especializada en derechos de niñas, niños y adolescentes 2022 [en línea]. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/09/senaf_-_informe_linea_102_-_2022_web.pdf
Singh, V., y Lehl, G. (2020). Child abuse and the role of a dentist in its identification, prevention and protection: a literature review. Dental Research Journal, 17(3), 167–173. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmid/32774792/
Somani, R., Kushwah, V., Kumar, D., y Khaira, J. (2011). Child abuse and its detection in the Dental Office. Journal of Indian Academy of Forensic Medicine, 33(4), 361–365. https://imsear.searo.who.int/handle/123456789/143423
Souto, D. F., Zanin, L., Ambrosano, G. M. B., y Flório, F. M. (2018). Violence against children and adolescents: profile and tendencies resulting from Law 13.010. Revista Brasileira de Enfermagem, 71(suppl 3), 1237–1246. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0048
UNICEF. (2016). La violencia contra niños, niñas y adolescentes en el ámbito del hogar. Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida [en línea]. https://www.unicef.org/argentina/media/5156/file/La
UNICEF. (2021a). Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS) 2019-2020 [en línea] https://www.unicef.org/argentina/informes/mics-2019-2020
UNICEF. (2021b). Un análisis de los datos del Programa “Las Víctimas Contra las Violencias” [en línea]. Serie Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes, N° 9. https://www.unicef.org/argentina/informes/serie-violencia-contra-ninas-ninos-y-adolescentes
Unidiversidad. (2022). Maltrato infantil: cómo visibilizar otras violencias, además del castigo físico [en línea]. Universidad Nacional de Cuyo. https://www.unidiversidad.com.ar/maltrato-infantil-como-visibilizar-otras-violencias-ademas-del-castigo-fisico
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.