Modalidades de Administración de un Cuestionario Referido a Hábitos de Salud Bucal

Análisis de Concordancia

Autores/as

  • X Pazos Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria. Buenos Aires, Argentina.
  • G Rossi Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria. Buenos Aires, Argentina. / Instituto de Investigaciones en salud Pública. Buenos Aires, Argentina.
  • S Medici Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria. Buenos Aires, Argentina. / Instituto de Investigaciones en salud Pública. Buenos Aires, Argentina.
  • P Salgado Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria. Buenos Aires, Argentina. / Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Microbiología y Parasitología. Buenos Aires, Argentina./ Instituto de Investigaciones en salud Pública. Buenos Aires, Argentina.
  • A Squassi Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria. Buenos Aires, Argentina. / CONICET. Buenos Aires, Argentina. / Instituto de Investigaciones en salud Pública. Buenos Aires, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.62172/revfouba.n91.a205

Palabras clave:

Caries dental, Hábitos de salud bucal, Educación para la salud, Investigación cualitativa, Cuidadores/tutores legales

Resumen

Objetivo:Analizar las diferencias entre dos modalidades de administración de un instrumento, autoadministrado o guiado por un investigador, aplicados a tutores legales de infantes de una institución educativa. Materiales y Métodos: muestra de 130 tutores legales de niños/as (3 y 5 años) pertenecientes a un jardín de infantes municipal de Avellaneda. Se aplicó un instrumento de recolección de datos sobre hábitos de salud bucal constituido por 14 preguntas simples, múltiples y cerradas. La entrega y devolución del instrumento fue a través de la institución. A los 2 meses se convocó a la misma población para completar el mismo instrumento guiado por un investigador. Se evaluó: porcentaje de concurrentes e instrumentos respondidos totalmente (modalidad autoadministrada), porcentaje de concurrentes que completaron el instrumento guiadoy concordancia total y por respuesta de las 2 modalidades. Se analizaron frecuencias y porcentajes. Para comparar la concordancia se utilizó Kappa global y Kappa de Cohen para cada pregunta. Resultados: 76,9% de tutores legales respondieron en la modalidad autoadministrada y 48,5% la guiada por el investigador. El 80,0% respondió la totalidad de las preguntas del instrumento autoadministrado. Al comparar las respuestas para ambas modalidades, no se observaron diferencias significativas en la totalidad de las mismas. Al analizar las respuestas solo 3 de las 14 preguntas tuvieron una concordancia menor (0,70). Conclusión: Para la población estudiada, la forma autoadministrada tuvo mayor tasa de respuesta que la guiada por un investigador, sin que se registren diferencias en las respuestas de ambas formas de administración.

Citas

Anowar, M., McGrath, C., y Saub, R. (2020). Measurement Equivalence of "Touch-Screen" versus "Paper-Based" Assessments of OHRQoL: A Randomized Crossover Trial. Clinical, Cosmetic and Investigational Dentistry, 12, 199–204. https://doi.org/10.2147/CCIDE.S248429

Aranza, D., Nota, A., Galić, T., Kozina, S., Tecco, S., Poklepović Peričić, T., y Milavić, B. (2022). Development and initial validation of the oral health activities questionnaire. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(9), 5556. https://doi.org/10.3390/ijerph19095556

Borda, P., Dabenigno, V., Freidin, B., y Güelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. En Herramientas para la Investigación Social. Serie Cuadernos de Métodos y Técnicas de la investigación social ¿Cómo se hace? Nº 2. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/112116

Braekman, E., Berete, F., Charafeddine, R., Demarest, S., Drieskens, S., Gisle, L., Molenberghs, G., Tafforeau, J., Van derHeyden, J., y Van Hal, G. (2018). Measurement agreement of the self-administered questionnaire of the Belgian Health Interview Survey: paper-and-pencil versus web-based mode. PloSOne, 13(5), e0197434. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0197434

Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., y Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527–538. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8

Díaz de Rada, V. (2015). Influencia de los aspectos visuales en los cuestionarios autoadministrados. Papers: Revista de Sociología, 100(1), 75–104. https://doi.org/10.5565/rev/papers.607

Díaz de Rada, V. (2021). Utilización conjunta de encuestas administradas y autoadministradas. ¿Proporcionan resultados similares? Revista Española de Sociología RES, 30(1), a09. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.09

Hawthorne, G. (2003). The effect of different methods of collecting data: mail, telephone and filter data collection issues in utility measurement. Quality of Life Research, 12(8), 1081–1088. https://doi.org/10.1023/a:1026103511161

Hoebel, J., von der Lippe, E., Lange, C., y Ziese, T. (2014). Mode differences in a mixed-mode health interview survey among adults. Archives of Public Health = Archives Belges de SantePublique, 72(1), 46. https://doi.org/10.1186/2049-3258-72-46

Ley 17.622. (1968). Instituto Nacional De Estadística y Censos: su creación. Publicada en el Boletín Nacional del 31-Ene-1968. Poder Ejecutivo Nacional (P.E.N.). Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-17622-24962

Ley 25.326. (2000). Protección de los datos personales. Publicada en el Boletín Nacional del 02-Nov-2000. Honorable Congreso de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25326-64790

Lozano, F., Lobos, J. M., March, J. R., Carrasco, E., Barros, M. B., y González-Porras, J. R. (2016). Self-administered versus interview-based questionnaires among patients with intermittent claudication: do they give different results? A cross-sectionalstudy. Sao Paulo Medical Journal = Revista Paulista de Medicina, 134(1), 63–69. https://doi.org/10.1590/1516-3180.2015.01733009

Malter, S., Hirsch, C., Reissmann, D. R., Schierz, O., y Bekes, K. (2015). Effects of method of administration on oral health-related quality of life assessment using the Child Perceptions Questionnaire (CPQ-G11-14). Clinical Oral Investigations, 19(8), 1939–1945. https://doi.org/10.1007/s00784-015-1434-3

Pozzo, M. I., Borgobello, A., y Pierella, M. P. (2018). Uso de cuestionarios en investigaciones sobre universidad; análisis de experiencias desde una perspectiva situada. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8(2), e046. https://doi.org/10.24215/18537863e046

Reissmann, D. R., John, M. T., y Schierz, O. (2011). Influence of administration method on oral health-related quality of life assessment using the Oral Health Impact Profile. European Journal of Oral Sciences, 119(1), 73–78. https://doi.org/10.1111/j.1600-0722.2010.00805.x

Sousa, P. C., Mendes, F. M., Imparato, J. C., y Ardenghi, T. M. (2009). Differences in responses to the Oral Health Impact Profile (OHIP14) used as a questionnaire or in an interview. Brazilian Oral Research, 23(4), 358–364. https://doi.org/10.1590/s1806-83242009000400002

Villalba, A., FaláGiroldi, C., Nicora, V., Mántaras, J., y Berra, S. (2014). Participación en un estudio para valorar la atención primaria de la salud entre afiliados y afiliadas de una Obra Social Universitaria Argentina. Revista de Salud Pública, 18(2), 10–18. https://doi.org/10.31052/1853.1180.v18.n2.11689

Xiang, B., Wong, H. M., Cao, W., Perfecto, A. P., y McGrath, C. P. J. (2020). Development and validation of the Oral health behavior questionnaire for adolescents based on the health belief model (OHBQAHBM). BMC Public Health, 20(1), 701. https://doi.org/10.1186/s12889-020-08851-x

Descargas

Publicado

2024-05-10

Cómo citar

Pazos, X., Rossi, G., Medici, S., Salgado, P., & Squassi, A. (2024). Modalidades de Administración de un Cuestionario Referido a Hábitos de Salud Bucal: Análisis de Concordancia. Revista De La Facultad De Odontologia De La Universidad De Buenos Aires, 39(91), 77–83. https://doi.org/10.62172/revfouba.n91.a205