Uso del Ácido Hipocloroso como Irrigante Endodóntico en Ratas

Estudio Preliminar

Autores/as

  • R Loiacono Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia. Buenos Aires, Argentina.
  • R C De Lucca Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología. Buenos Aires, Argentina.
  • G S Gualdoni Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología. Buenos Aires, Argentina.
  • A F Gualtieri Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Legal, Forense e Historia de la Odontología. Buenos Aires, Argentina.
  • P A Rodríguez Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia. Buenos Aires, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.62172/revfouba.n94.a237

Palabras clave:

tratamiento endodóntico, ácido hipocloroso, rata

Resumen

El ácido hipocloroso (HOCl) es la fracción bactericida del NaOCl y se genera durante su disociación en agua; además, es una molécula endógena que forma parte de las denominadas especies reactivas del oxígeno. El hipoclorito de sodio (NaClO) es el irrigante más utilizado actualmente en tratamientos endodónticos ya que muestra resultados clínicos y radiográficos aceptables; sin embargo, no se debe descartar su alta toxicidad, especialmente en pacientes jóvenes donde los ápices poco desarrollados tienen mayor permeabilidad hacia los tejidos periapicales necesarios en las terapias de regeneración. El objetivo fue evaluar la respuesta de los tejidos periapicales a la irrigación del conducto con HOCl en un modelo experimental en la rata. A ratas Wistar de 4 semanas de edad se las anestesió con ketamina/xilazina para abrir por oclusal de los primeros molares inferiores utilizando una fresa de carburo. Se desorganizó la pulpa dental y se irrigó con solución fisiológica (S) en el molar izquierdo y NaOCl al 2,5% o HOCl al 0,05% en el molar derecho. El grupo control (C) no recibió ningún tratamiento. Los animales fueron eutanasiados a los 2 o 7 días y se disecaron las mandíbulas para ser analizadas mediante microtomografía (microCT) e histología (H&E). La MicroCT mostró que, en 2 días, el volumen óseo interradicular (IBV) (mm³) tendió a ser menor en S y NaOCl en comparación con HOCl (S: 1,28±0,46; NaOCl: 1,24±0,38; HOCl: 1,52±0,29) sin diferencias significativas (NS). A los 7 días postratamiento, el IBV mostró una tendencia a disminuir en el grupo NaOCl en comparación con las otras condiciones estudiadas (S: 1,97±0,53; NaOCl: 1,42±0,44; HOCl: 2,11±0,37), NS. El espacio del ligamento periodontal (µm3) fue menor en el grupo NaOCl respecto al grupo HOCl (NaOCl: 176±35; HOCl: 183±5) a los 2 y 7 días. A nivel histológico, el grupo S mostró procesos inflamatorios exacerbados en el segundo día debido a la presencia de infiltrado linfomonocitario extendido en el canal, pulpa coronal, ligamento periodontal y espacios medulares del IBV, extendiéndose hasta un tercio de la altura total del molar, en contraste con C que no mostraron infiltrado. En NaOCl y HOCl, el infiltrado inflamatorio se limitó al periápice y al tercio inferior de la médula ósea intraradicular. En base a estos resultados preliminares, se podría concluir que la respuesta del tejido periapical a la irrigación con HOCl es biológicamente aceptable y similar a la acción del hipoclorito.

Citas

Calderón, J. L. (2010). Ácido Hipocloroso (HOCl). Una nueva alternativa en antisepsia y desinfección desarrollada en Colombia. Laboratorio Actual, 26(42), 27–31.

Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. InfoStat versión 2020. Centro de Transferencia InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar

Gernhardt, C. R., Eppendorf, K., Kozlowski, A., y Brandt, M. (2004). Toxicity of concentrated sodium hypochlorite used as an endodontic irrigant. International Endodontic Journal, 37(4), 272–280. https://doi.org/10.1111/j.0143-2885.2004.00804.x

Guida A. (2006). Mechanism of action of sodium hypochlorite and its effects on dentin. Minerva Stomatologica, 55(9), 471–482. https://www.minervamedica.it/en/journals/minerva-dental-and-oral%20science/article.php?cod=R18Y2006N09A0471

Henao Riveros, S. C., Sierra Parada, C. R., Gaitán Alvarez, J. A. (2003). Actividad bactericida del ácido hipocloroso. Revista de la Facultad de Medicina (Bogotá), 51(3), 136–142.

Heuser, G., Arancibia, G., y Muñoz, L. (2015). Microtomografía de rayos X: ejemplos para su aplicación en Geociencias. Congreso Geológico Chileno, 14, La Serena, Chile, 4 - 8 octubre 2015. Metalogénesis Andina y Exploración Minera, 149–152. https://repositorio.sernageomin.cl/handle/0104/22443

Karkehabadi, H., Yousefifakhr, H., y Zadsirjan, S. (2018). Cytotoxicity of endodontic irrigants on human periodontal ligament cells. Iranian Endodontic Journal, 13(3), 390–394. https://doi.org/10.22037/iej.v13i3.20438

Kerbl, F. M., DeVilliers, P., Litaker, M., y Eleazer, P. D. (2012). Physical effects of sodium hypochlorite on bone: an ex vivo study. Journal of Endodontics, 38(3), 357–359. https://doi.org/10.1016/j.joen.2011.12.031

Lafaurie, G. I., Aya, M. R., Arboleda, S., Escalante, A., Castillo, D. M., Millán, L. V., Calderón, J., y Ruiz, B. N. (2009). Eficacia desinfectante del ácido hipocloroso sobre cepas con poder patogénico de cavidad oral. Revista Colombiana de Investigación en Odontología, 1(1), 3–11.

Lafaurie, G. I., Calderón, J. L., Zaror, C., Millán, L. V., y Castillo, D. M. (2015). Ácido hipocloroso: una nueva alternativa como agente antimicrobiano y para la proliferación celular para uso en odontología. International Journal of Odontostomatology, 9(3), 475–481. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2015000300019

Loiacono, R., Cabirta, M. L., y Rodríguez, P. A. (2024). Protocolo para la medición de espacios vacíos dentro de la obturación endodóntica con microtomografía. Revista de la Facultad de Odontología. Universidad de Buenos Aires, 39(91), 41–48. https://doi.org/10.62172/revfouba.n91.a202

Loiacono, R., Rodríguez, P., Sierra, L., Pinasco, L., Gualtieri, A., y Casadoumecq, A. C. (2016). Hipoclorito de sodio y ácido hipocloroso: capacidad de disolución de tejido orgánico (estudio in-vitro). Odontología Activa UC-Cuenca, 1(2), 15–22. https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/128

Loiacono, R., Pérez, S., Anaise, C., Pinasco, L., Tejerina, D., Gliosca, L., Molgatini, S., y Rodríguez, P. A. (2022). Comparación de la efectividad antimicrobiana entre hipoclorito de sodio 2.5% y ácido hipocloroso 5% frente a Enterococcus Faecalis: prueba in vitro. Revista de la Facultad de Odontología. Universidad de Buenos Aires, 36(84), 21–26. https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/96

Naranjo G, J. Acevedo, C. A. y Calderón, J. L. (2006). Uso del ácido hipocloroso en úlceras de miembros inferiores. Informador Médico, 8-11.

Oyhanart, S. R., y Canzobre, M. C. (2020). Methodological considerations for a model of endodontic treatment in Wistar rats. Acta Odontologica Latinoamericana, 33(3), 153–164. http://www.scielo.org.ar/pdf/aol/v33n3/1852-4834-aol-33-3-153.pdf

Pulitano Manisagian, G. E., Nenda, M. M., y Mandalunis, P. M. (2021). Consideraciones metodológicas en el estudio histomorfométrico del hueso interradicular de los primeros molares inferiores de ratas Wistar. Revista de la Facultad de Odontología. Universidad de Buenos Aires, 35(81), 7–12. https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/60

Scott, M. B., 2nd, Zilinski, G. S., Kirkpatrick, T. C., Himel, V. T., Sabey, K. A., y Lallier, T. E. (2018). The Effects of Irrigants on the Survival of Human Stem Cells of the Apical Papilla, Including Endocyn. Journal of Endodontics, 44(2), 263–268. https://doi.org/10.1016/j.joen.2017.09.001

Selkon, J. B., Cherry, G. W., Wilson, J. M., y Hughes, M. A. (2006). Evaluation of hypochlorous acid washes in the treatment of chronic venous leg ulcers. Journal of Wound Care, 15(1), 33–37. https://doi.org/10.12968/jowc.2006.15.1.26861

Sismanoglu, S., y Ercal, P. (2022). The cytotoxic effects of various endodontic irrigants on the viability of dental mesenchymal stem cells. Australian Endodontic Journal, 48(2), 305–312. https://doi.org/10.1111/aej.12570

Trigo Humaran, M. M., García Cuerva, M., Cabirta, M. L., Lenarduzzi, A., Gualtieri, A., González Zanotto, C. (2022). Estudio microtomográfico de la porosidad en la cementación de postes de fibra. Revista de la Facultad de Odontología. Universidad de Buenos Aires, 37(86), 25–36. https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/125

Vijayaraghavan, S., y Menon, K. (2023). Comparative evaluation of human pulp tissue dissolution by 500-ppm and 200-ppm hypochlorous acid and 5.25% sodium hypochlorite: an in vitro study. The Journal of Contemporary Dental Practice, 24(2), 103–106. https://doi.org/10.5005/jp-journals-10024-3462

Wang, L., Bassiri, M., Najafi, R., Najafi, K., Yang, J., Khosrovi, B., Hwong, W., Barati, E., Belisle, B., Celeri, C., y Robson, M. C. (2007). Hypochlorous acid as a potential wound care agent: part I. Stabilized hypochlorous acid: a component of the inorganic armamentarium of innate immunity. Journal of Burns and Wounds, 6, e5. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/pmid/17492050/

Zehnder, M. (2006). Root canal irrigants. Journal of Endodontics, 32(5), 389–398. https://doi.org/10.1016/j.joen.2005.09.014

Zmener, O. (2010). Estado actual del hipoclorito de sodio en endodoncia. 1: propiedades biológicas. Revista de la Asociación Odontológica Argentina, 98(3), 247–255. https://raoa.aoa.org.ar/revistas/?roi=983000337

Descargas

Publicado

2025-04-15

Cómo citar

Loiacono, R., De Lucca, R. C., Gualdoni, G. S., Gualtieri, A. F., & Rodríguez, P. A. (2025). Uso del Ácido Hipocloroso como Irrigante Endodóntico en Ratas: Estudio Preliminar. Revista De La Facultad De Odontologia. Universidad De Buenos Aires, 40(94). https://doi.org/10.62172/revfouba.n94.a237