Lesiones de Caries en Pacientes de Odontopediatría

Prevalencia y Severidad Aplicando Criterios ICDAS

Autores/as

  • R Sotomayor Universidad Nacional de Concepción. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría. Concepción, Paraguay.
  • D Acevedo Universidad Nacional de Concepción. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría. Concepción, Paraguay.
  • A Matiauda Universidad Nacional de Concepción. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría. Concepción, Paraguay.
  • M Faella Universidad Nacional de Concepción. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría. Concepción, Paraguay.

DOI:

https://doi.org/10.62172/revfouba.n94.a241

Palabras clave:

caries dental, diagnóstico, lesiones, prevalencia

Resumen

Los índices tradicionales para diagnosticar caries a nivel poblacional no consideran lesiones iniciales. El Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries (ICDAS), que sí lo hace, podría mejorar la comprensión del problema. Objetivo: Comparar la prevalencia y severidad de lesiones de caries según ICDAS II en niños atendidos en la clínica de grado de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Concepción, Paraguay, en 2014 y 2022. Metodología: Se revisaron, según muestreo consecutivo, 31 fichas clínicas de 2014 y 32 de 2022, todas de pacientes en seguimiento de Odontopediatría, con consentimiento informado. Se recopilaron datos como edad, sexo, cantidad de dientes y códigos ICDAS. Resultados: Las muestras fueron homogéneas en tamaño, rango de edad y sexo de los participantes. La prevalencia de lesiones de caries fue del 38% en ambos años (696 y 730 piezas evaluadas). La severidad cambió: el código más común por piezas dentarias evaluadas fue el 5 en 2014 (29%) y el 2 en 2022 (25%). El código más severo y frecuente por niño fue el 6 en ambos años (36% en 2014 y 38% en 2022). Conclusión: La prevalencia de lesiones de caries fue similar en ambos años, pero la severidad disminuyó en el total de las piezas dentarias observadas según código más frecuente, pasando del código 5 (lesión cavitada) al 2 (lesión incipiente), indicando lesiones menos severas en 2022. Sin embargo, el código 6 se mantuvo como el más frecuente en severidad por niño.

Citas

Al-Khalifa, K. S. (2016). Use of the International Caries Detection and Assessment System by dental students at the University of Dammam, Saudi Arabia. The Saudi Journal for Dental Research, 7(1), 38–44. https://doi.org/10.1016/j.sjdr.2015.03.001

Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. (2012). Estratificación socioeconómica de segmentos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2012 [en línea]. Instituto Nacional de Estadística, Paraguay. https://www.ine.gov.py/publication-single.php?codec=69

dos Santos Souza, E. S., Barreto Bezerra, A. C., Ferreira Silva Guedes de Amorim, R., y Degani Paes Leme Azevedo, T. (2015). Caries diagnosis in the mixed dentition using ICDAS II. Pesquisa Brasileira em Odontopediatria e Clínica Integrada, 15(1), 13–21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63741065002

Ekstrand, K. R., Gimenez, T., Ferreira, F. R., Mendes, F. M., y Braga, M. M. (2018). The International Caries Detection and Assessment System - ICDAS: a systematic review. Caries Research, 52(5), 406–419. https://doi.org/10.1159/000486429

Instituto Nacional de Estadística (INE) de Paraguay. (2022). Censo 2022 - Estructura de la población por edad y sexo [en línea]. https://www.ine.gov.py/censo2022/documentos/Censo%202022%20-%20Estructura%20de%20la%20poblacion%20por%20edad%20y%20sexo.pdf

International Caries Detection and Assessment System Coordinating Committee. (2005). Appendix 1. Criteria. Manual International Caries Detection and Assessment System (ICDAS II) [en línea]. Workshop held in Baltimore, Maryland, March 12th-14th. https://www.iccms-web.com/uploads/asset/5ccb149905404942610729.pdf

International Caries Detection and Assessment System Coordinating Committee. (2012). Rationale and evidence for the International Caries Detection and Assessment System (ICDAS II) [en línea]. https://www.iccms-web.com/uploads/asset/592848be55d87564970232.pdf

Ismail, A. I. (2004). Visual and visuo-tactile detection of dental caries. Journal of Dental Research, 83(Spec Iss C), C56–C66. https://doi.org/10.1177/154405910408301s12

Jacquett Toledo, N. L., y Samudio, M. (2015). Prevalencia de caries en dentición temporal en niños de 1 a 5 años de acuerdo a los criterios ICDAS en el puesto de salud San Miguel de San Lorenzo, Paraguay. Pediatría (Asunción), 42(3), 216–224. https://doi.org/10.18004/ped.2015.diciembre.216-224

Macey, R., Walsh, T., Riley, P., Glenny, A. M., Worthington, H. V., O'Malley, L., Clarkson, J. E., y Ricketts, D. (2021). Visual or visual-tactile examination to detect and inform the diagnosis of enamel caries. The Cochrane Database of Systematic Reviews, 6(6), CD014546. https://doi.org/10.1002/14651858.CD014546

Martignon, S., Pitts, N. B., Goffin, G., Mazevet, M., Douglas, G. V. A., Newton, J. T., Twetman, S., Deery, C., Doméjean, S., Jablonski-Momeni, A., Banerjee, A., Kolker, J., Ricketts, D., y Santamaria, R. M. (2019). CariesCare practice guide: consensus on evidence into practice. British Dental Journal, 227(5), 353–362. https://doi.org/10.1038/s41415-019-0678-8

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2008). Encuesta nacional de salud oral de Paraguay: ENSO 2008 [en línea]. Dirección General de Salud Bucodental, República de Paraguay. https://bucodental.mspbs.gov.py/wp-content/uploads/2022/04/OH-PAR2008-encuesta-de-salud-oral-2008.pdf

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2017). Encuesta nacional de salud bucodental del Paraguay: Ensabud Py 2017. Dirección General de Salud Bucodental, Paraguay. https://bucodental.mspbs.gov.py/wp-content/uploads/2022/04/encuestaBUCODENTAL-PY-_2017_FINAL_AGOSTO-2018.pdf

Piovano, S., Squassi, A., y Bordoni, N. (2010). Estado del arte de indicadores para la medición de caries dental. Revista de la Facultad de Odontología. Universidad de Buenos Aires, 25(58), 29–43. https://repositorio.odontologia.uba.ar/items/show/938

Rocha Cruz, A. Z., Nakagoshi Cepeda, M. A. A., Lopez-Martinez, F., Muñuzuri Arana, H. L., Adams Ocampo, J. C., Arreguin Ceniceros, F. G., Vazquez Urbina, I. N., y Solis Soto, J. M. (2023). A comparison of DMFT, ICDAS II and CAST. International Journal of Applied Dental Sciences, 9(3), 231-235. https://doi.org/10.22271/oral.2023.v9.i3d.1810

Siquero Vera, K. N. S. (2017). Severidad de caries dental según ICDAS II en pacientes de 6 a 12 años de la clínica odontológica de pregrado de la UNMSM [tesis de grado]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología, Escuela Profesional de Odontología, Lima, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6500

Vélez-León, E., Albaladejo, A., Cuenca-León, K., Jiménez-Romero, M., Armas-Vega, A., y Melo, M. (2022). Prevalence of Caries According to the ICDAS II in children from 6 and 12 years of age from Southern Ecuadorian regions. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(12), 7266. https://doi.org/10.3390/ijerph19127266

Descargas

Publicado

2025-03-20

Cómo citar

Sotomayor, R., Acevedo, D., Matiauda, A., & Faella, M. (2025). Lesiones de Caries en Pacientes de Odontopediatría: Prevalencia y Severidad Aplicando Criterios ICDAS. Revista De La Facultad De Odontologia. Universidad De Buenos Aires, 40(94). https://doi.org/10.62172/revfouba.n94.a241