Anomalía de Kimmerle como Hallazgo en Paciente con Síntomas Cervicales

Reporte de Caso

Autores/as

  • T Pereira Universidad San Sebastián. Santiago, Chile.
  • P Solar Universidad San Sebastián. Santiago, Chile.
  • C Guzman Universidad San Sebastián. Santiago, Chile.
  • C Zanca Hospital Peñaflor. Santiago, Chile.
  • J Armijo Hospital Peñaflor. Santiago, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.62172/revfouba.n95.a261

Palabras clave:

anomalía de Kimmerle, cefalea, migraña, vértebra C1, hallazgo, odontólogos

Resumen

La anomalía de Kimmerle o Ponticulus posticus, es una variante anatómica de la vértebra cervical C1 (Atlas), se produce cuando la membrana atlanto-occipital posterior se osifica de forma completa o parcial con relación al paso de la arteria vertebral, siendo la mayor parte de las veces un hallazgo radiográfico. La sintomatología puede o no estar presente, manifestándose como cefalea, vértigo, dolor ocular, fotofobia, cervicalgia e isquemia vertebro-basilar. Estudios realizados en Chile han encontrado una prevalencia cercana al 38%. Un paciente de sexo femenino de 19 años y 5 meses, con antecedentes médicos de cefalea, acudió al Hospital Peñaflor de la Ciudad de Santiago de Chile en febrero de 2025 para la toma de una tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) de cráneo completo y telerradiografía, para un estudio de ortodoncia previo al tratamiento. Durante el procedimiento, se pudo observar en la proyección sagital la presencia del Ponticulus posticus en la vértebra C1. Se realizó la anamnesis respecto a su sintomatología, en la cual relató migrañas recurrentes, que sólo cesaban con el uso de analgésicos y descanso a oscuras. También refirió en más de una ocasión haber sufrido tensión muscular y pre-síncope (visión borrosa, temblor y debilidad). Los odontólogos cuentan con una herramienta valiosa como la imagenología craneofacial, la cual permite detectar la anomalía de Kimmerle y establecer un diagnóstico diferencial con otras alteraciones del territorio maxilofacial. Reconocer esta condición de manera oportuna es fundamental para informar al paciente y evitar conductas de riesgo en su vida diaria, así como para contribuir al manejo adecuado de la sintomatología asociada. Es importante considerar que la cirugía no constituye la primera opción terapéutica en estos casos.

Citas

Ahn, J., Duran, M., Syldort, S., Rizvi, A., D’Antoni, A. V., Johal, J., Iwanaga, J., Oskouian, R. J., y Tubbs, R. S. (2018). Arcuate foramen: anatomy, embryology, nomenclature, pathology, and surgical considerations. World Neurosurgery, 118, 197–202. https://doi.org/10.1016/j.wneu.2018.07.038

Antonio, G. (2022). Prevalencia del ponticulus posticus en telerradiografías de perfil realizadas en el Instituto Nacional de Ortodoncia entre los años 2019 y 2020 [tesis de grado]. Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología. https://repositorio.uft.cl/items/633e8132-fa32-4704-be34-28357d1f201a/full

Becerra-Moreira, M. A., Pacheco-Pesántez, D. E., Vidal-Dávila, T. A., Villavicencio-Caparó, E., Cruz-Hervert, L. P., Barzallo-Sardi, V. (2020). Prevalencia de la clasificación del ponticulus posticus en pacientes de nueve a 25 años en una población en Cuenca-Ecuador. Revista Mexicana de Ortodoncia, 8(3), 178–185. https://www.medigraphic.com/pdfs/ortodoncia/mo-2020/mo203c.pdf

Cederberg, R. A., Benson, B. W., Nunn, M. y English, J. D. (2000). Arcuate foramen: prevalence by age, gender, and degree of calcification. Clinical Orthodontics and Research, 3(3), 162–167. https://doi-org.bdigitaluss.remotexs.co/10.1034/j.1600-0544.2000.30309.x

Chitroda, P. K., Katti, G., Baba, I. A., Najmudin, M., Ghali, S. R., Kalmath, B., y G, V. (2013). Ponticulus posticus on the posterior arch of atlas, prevalence analysis in symptomatic and asymptomatic patients of gulbarga population. Journal of Clinical and Diagnostic Research, 7(12), 3044–3047. https://doi.org/10.7860/JCDR/2013/6795.3847

Giri, J., Pokharel, P. R., y Gyawali, R. (2017). How common is ponticulus posticus on lateral cephalograms?. BMC Research Notes, 10(1), 172. https://doi.org/10.1186/s13104-017-2494-z

Kamchatnov, P. R., Chugunov, A. V., Li, V. A. y Radysh, B. B. (2008). Vertebral'no-bazilyarnaya nedostatochnost': vozmozhnosti lecheniya. [Insuficiencia vertebrobasilar: opciones de tratamiento]. Consilium Medicum, 10(7), 49–52. https://consilium.orscience.ru/2075-1753/article/view/92687

Kim, K. H., Park, K. W., Manh, T. H., Yeom, J. S., Chang, B. S., y Lee, C. K. (2007). Prevalence and morphologic features of ponticulus posticus in Koreans: analysis of 312 radiographs and 225 three-dimensional CT scans. Asian Spine Journal, 1(1), 27–31. https://doi.org/10.4184/asj.2007.1.1.27

Lvov, I., Lukianchikov, V., Grin, A., Sytnik, A., Polunina, N., y Krylov, V. (2017). Minimally invasive surgical treatment for Kimmerle anomaly. Journal of Craniovertebral Junction & Spine, 8(4), 359–363. https://doi.org/10.4103/jcvjs.JCVJS_73_17

Rodríguez-Luengo, M., Alvarado-Bustamante, F., Morales-Guzmán, P., Villalobos-Dellafiori, M. F., Niklander-Ebensperger, S., Valenzuela-Fuenzalida, J. J., y Meléndez-Rojas, P. (2024). Frecuencia de Ponticulus posticus en telerradiografías laterales de cráneo. International Journal of Morphology, 42(1), 65-70. https://doi.org/10.4067/s0717-95022024000100065

Yarikov, A. V., Logutov, A. О., Romanov, S. V., Abaeva, O. P., Volkov, I. V., Perlmutter, O. А., y Fraerman, A. P. (2024). Kimmerle anomaly as a cause of vertebrobasillary insufficiency and vertebral pain syndrome. Science and Innovations in Medicine, 9(1), 49–54. https://doi.org/10.35693/sim352537

Zepeda-Diaz, C. F. (2019). Factores que afectan la duración de los tratamientos de ortodoncia en un servicio público de salud. International Journal of Odontostomatology, 13(3), 321–324. https://doi.org/10.4067/s0718-381x2019000300321

Descargas

Publicado

2025-07-24

Cómo citar

Pereira, T., Solar, P., Guzman, C., Zanca, C., & Armijo, J. (2025). Anomalía de Kimmerle como Hallazgo en Paciente con Síntomas Cervicales: Reporte de Caso. Revista De La Facultad De Odontologia. Universidad De Buenos Aires, 40(95). https://doi.org/10.62172/revfouba.n95.a261