Impacto de la Dislalia y Disglosia en la Comprensión Verbal en Escolares con Necesidades Especiales, Cuenca Ecuador

Autores/as

  • W C García-Guevara Universidad Católica de Cuenca. Investigación Psicopedagógica y Apoyo a la Inclusión. Ecuador.
  • G A Jara-Saldaña Universidad Católica de Cuenca. Investigación Psicopedagógica y Apoyo a la Inclusión. Ecuador.
  • M L Cedillo-Armijos Universidad Católica de Cuenca. Investigación Psicopedagógica y Apoyo a la Inclusión. Ecuador.
  • E Villavicencio-Caparó Universidad Católica de Cuenca. Investigación Psicopedagógica y Apoyo a la Inclusión. Ecuador.

Palabras clave:

comprensión verbal, necesidades educativas especiales, lenguaje y articulación, trastornos del lenguaje, desarrollo del lenguaje

Resumen

Este estudio analiza la relación entre los trastornos del lenguaje y la comprensión verbal en estudiantes que fueron evaluados como parte del pilotaje desarrollado por el proyecto de investigación “Efectividad del programa integral escalonado en pacientes con necesidades educativas especiales por trastornos del lenguaje y articulación”, en la Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógica y Apoyo a la Inclusión (UDIPSAI), Centro de Práctica y Relación con la Sociedad de la Universidad Católica de Cuenca. Se trata de un estudio observacional de tipo descriptivo y analítico; la técnica utilizada fue la psicometría y los instrumentos fueron pruebas para evaluar los trastornos del lenguaje y la inteligencia. Se aplicó la Prueba de Funciones Pre lingüísticas y Órganos Fono articuladores, la Prueba de Articulación y la Prueba de Evaluación Clínica de los Fundamentos del Lenguaje. Para calificar la comprensión verbal se utilizó Weschsler para niños -V (WISC-V), que investiga la capacidad individual, dividida en escalas primarias. Para la investigación se consideró el Índice de Comprensión Verbal con las subescalas de similitudes, vocabulario, comprensión, información y acertijos. Se concluyó que la comprensión verbal es un factor importante para la presencia de trastornos del lenguaje y articulación en los niños.

Citas

Andino, A. (2015). Estudio de comprensión lectora y su influencia en el aprendizaje significativo de los alumnos de 6to año paralelo “A” de educación básica de la Unidad Educativa Brethren [Tesis de grado]. Pontifica Universidad Católica del Ecuador.

Bravo Rivera, L. L., Gerbert Castilo, K. J., y Salas Toloza, G. M. (2019). Asociación entre maloclusiones y trastornos del lenguaje. Odontología Sanmarquina, 22(2), 126–131. https://doi.org/10.15381/os.v22i2.16225

Cab, N.E.I., Campechano, L.E., Flores, M.Y.G., López, A.C.A., Zamora, C.R.O., Reyes, Z.A., y Vaillard, J.E. (2012). Dislalia asociada a hábitos orales. Oral, 13(41), 865-869. https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=46094

Castro-Lema, M. del M., Alvear-Córdova, M., VásquezPalacios, C., y Sarmiento-Criollo, P. (2020). Relación entre el índice CPOD y limitación para hablar en escolares de 12 años. Revista Científica Conecta Libertad, 4(3), 15–26. http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/171

Cosme Casulo, J. (2018). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la academia. MEDISAN, 22(8). http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2287

Farronato, G., Giannini, L., Riva, R., Galbiati, G., y Maspero, C. (2012). Correlations between malocclusions and dyslalias. European Journal of Paediatric Dentistry, 13(1), 13–18. http://admin.ejpd.eu/download/2012_01_02.pdf

Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., y García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36-49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005

Melgarejo, G. M., Maraver, M. J. T., y Sage, D. S. (2013). El retraso en el desarrollo del lenguaje y los problemas de comprensión lectora: una exploración del modelo simple de lectura. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 33(3), 136-145. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.06.001

Peinado Molina, F. (2017). Disglosia labial y palatal en Educación Primaria. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 3(1), 215-228. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4262

Sabaté, N., Tomás, J., Sarlé, M., y Corbella, A. (2015). Trastorno del desarrollo del lenguaje y del habla. Centre Londres 94. http://www.centrelondres94.com/documento/trastorno-del-desarrollo-dellenguaje-y-del-habla

Schonhaut, L., Maggiolo, M. L., Herrera, M. E., Acevedo, K., y García, M. (2008). Lenguaje e inteligencia de preescolares: análisis de su relación y factores asociados. Revista Chilena de Pediatría, 79(6), 600-606. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000600004

Toledo-Silva, J. S., Lima-Illescas, M. V., SaquisiliSuquitana, S. P., y Cuenca-León, K. A. (2020). Índice CPOD y limitación para hablar con claridad en escolares de 12 años, Cuenca-Ecuador. Revista Científica Odontológica, 8(3), e030–e030. https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/748

Villalonga, M. (2014). Comprensión lectora en niños de escolaridad primaria de San Miguel de Tucumán que viven en contextos de pobreza. Población y Sociedad,156-158. http://www.scielo.org.ar/pdf/pys/v21n1/v21n1a15.pdf

Wechsler, D. (2015). WISC-V: Manual de aplicación y corrección. Madrid: Pearson.

Descargas

Publicado

2022-04-21

Cómo citar

García-Guevara, W. C., Jara-Saldaña, G. A., Cedillo-Armijos, M. L., & Villavicencio-Caparó, E. (2022). Impacto de la Dislalia y Disglosia en la Comprensión Verbal en Escolares con Necesidades Especiales, Cuenca Ecuador. Revista De La Facultad De Odontologia De La Universidad De Buenos Aires, 36(84), 39–45. Recuperado a partir de https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/99